Lunes en la Ciencia, 18 de septiembre del 2000



para leer-historia PARA LEER

Historia y grafía

Número 14

Varios autores

Universidad Iberoamericana

La puesta en circulación del número más reciente de Historia y grafía, revista semestral del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, coincide con la polémica suscitada por la reciente declaración Dominus Jesus (sobre la unidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia) hecha por monseñor Joseph Ratzinger, cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En este contexto, resulta de gran oportunidad la lectura del expediente dedicado a la conformación de la cultura católica. Siglos XIX y XX, en el que "nos interesa plantear temas vinculados con la religión católica -según apunta en los preliminares Valentina Torres Septién- como componentes integrales de la sociedad. Se incluyen tanto los asuntos imprescindibles de las relaciones con el poder, como otros resultantes de políticas culturales que tanto la Iglesia como el Estado han construido a lo largo de la historia y que explican, en parte, el comportamiento de la sociedad mexicana. El propósito es ver la influencia que la cultura católica ha tenido y tiene como una forma de entender a la sociedad mexicana".

Así, el abanico de temas propuesto incluye: El debate en torno a la tolerancia de cultos en México durante la coyuntura de la posguerra (1848-1849) , de Alberto del Castillo Troncoso; Socialismo y ritos disidentes en el siglo XIX , de Carlos Illades; Transfiguraciones de la mirada devota, de Luis Gerardo Morales Moreno; Los laicos como instrumento de influencia eclesial. La arquidiócesis de Guadalajara durante el porfiriato, de Laura O'Dogherty; Los católicos "tiranicidas" en México durante la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928), de Fernando M. González y La Democracia Cristiana y la modernización de Acción Nacional (1957-1965), de Soledad Loaeza.

En la sección de Ensayos se presentan La religiosa real y la inventada: diálogo entre dos modelos discursivos, en el que Asunción Lavrin, de la Arizona State University, se propone dilucidar la conexión sutil entre la invención de un modelo de religiosa, la sublimación de la realidad conventual y la necesidad de esa invención. Por su parte, la historiadora Gabriela Cano, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, reflexiona sobre Género y construcción cultural de las profesiones en el porfiriato: magisterio, medicina, jurisprudencia y odontología, para concluir que "la representación de la mujer como madre, y el temor a la masculinización de las mujeres, asociada a su ejercicio profesional, fueron piezas decisivas en la visión de las profesiones que cobraron auge al calor de la modernización de los tiempos porfirianos".


Inicio