Lunes en la Ciencia, 11 de septiembre del 2000



galeria

Isaura Meza Gómez-Palacio

El movimiento es vida

dr-meza-isaura-3-jpg Para Isaura Meza "el movimiento es la vida". Y es precisamente esta frase la que ha marcado su trayectoria científica y profesional, ya que además de ser el reflejo de su línea principal de investigación, o sea, el estudio de la motilidad celular en diferentes organismos, ha sido la clave de su participación en la actividad científica mexicana.

Isaura Meza Gómez-Palacio (México, DF, 1942), jefa del Departamento de Biomedicina Molecular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, ha sido la primera mujer que compitió por la vicepresidencia de la Academia Mexicana de Ciencias -uno de los órganos más importantes que concentra gran parte de la comunidad de investigadores en México-, además de ser fundadora de una red de mujeres científicas en nuestro país para fomentar su promoción nacional e internacional, iniciativa que posteriormente se convirtió de manera temporal en la Asociación de Mujeres Mexicanas en la Ciencia.

Pero ser promotora de acciones para apoyar la realización del trabajo científico de las mujeres -como su participación en el establecimiento de una guardería infantil en el Cinvestav- no ha sido la principal aportación de la doctora Meza, pues también es reconocida como una investigadora muy destacada en su área. Constancia de ello son los numerosos reconocimientos recibidos en el ámbito científico, como la beca Guggenheim, como presidenta de la Sociedad Mexicana de Biología Celular, y el premio Rosenkranz de investigación básica, entre otros, además de los apoyos financieros internacionales más importantes, como los de la Fundación Rockefeller, el National Institute of Health, la Mc Arthur Fundation y la Fundación México-Estados Unidos para la ciencia.

Su trabajo ha consistido en estudiar los aspectos bioquímicos y morfológicos de las partes que son responsables del movimiento de una célula, que en forma general se conoce como citoesqueleto. ƑPara qué? El estudio de la interacción de las células con su entorno puede significar conocer cómo se generan algunas enfermedades y cómo intervenir en ellas.

"Todas las células dependen de la motilidad para sus funciones fundamentales. Estas tienen movimiento interno para hacer una serie de cambios que tienen utilidad externa, la cual se manifiesta en su desplazamiento y cambios de forma e interacciones que si se ven alteradas pueden ocasionar circunstancias patológicas, como por ejemplo, en el caso de la infección por el virus del dengue, que es uno de los modelos que estudiamos, queremos precisar de qué manera el citoesqueleto de las células endoteliales es alterado por la entrada del virus de tal forma que se pierde el sellado entre las células vasculares que produce una hemorragia masiva".

dr-meza-isaura-2-jpg A principios de su carrera, la investigadora trabajó en el estudio de la motilidad de los espermatozoides de erizos de mar por sus características especiales, y durante su doctorado en Ciencias en la Universidad de California, Berkeley, su grupo de trabajo y ella fueron los primeros en describir cómo estaban organizadas las proteínas que forman las estructuras que hacen que los flagelos de los espermatozoides se muevan y puedan fertilizar a un huevo.

Posteriormente, ya en México, la doctora Isaura Meza trabajó con las amibas, siendo de los primeros en describir la existencia de elementos de citoesqueleto en estos organismos y la primera secuencia del gen que se conoció en la amiba, lo que sentó las bases de lo que después de convirtió en un "boom", en estudios de biología molecular de estos parásitos.

"Este parásito humano -la etamoeba histolytica- es sumamente móvil, característica que le facilita la virulencia, ya que invade la mucosa intestinal y después a otros órganos. Si nosotros entendemos los mecanismos de motilidad normal, vamos a poder, de alguna manera, entender cómo es que este organismo causa el daño y de qué manera se desplaza".

Aunque ya existen tratamientos para en-frentar la amibiasis o el dengue, explica la doctora Isaura Meza, de lo que se trata es de entender estos procesos0 básicos "que nos permitirán pensar en diseñar mecanismos más eficaces de ataque y prevención" (Mirna Servín) (Fotos: José Núñez)

[email protected]


Inicio