LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2000

Ť Mil millones de pesos al año, calcula S&P


Grandes ahorros si se convierten pasivos de IPAB en deuda pública

Ť No hay una sobrevaluación peligrosa del peso, afirma

Antonio Castellanos Ť El director general de Standard and Poor's México, Víctor Manuel Herrera, planteó la necesidad de convertir en deuda pública los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), acción que permitiría un ahorro anual de hasta mil millones de pesos. Así, el IPAB no competiría con el gobierno en el mercado para conseguir recursos, dijo a su vez el presidente de Bursamétrica, Ernesto O'Farrill.

Las proyecciones de Standard and Poor's señalan que no hay una sobrevaluación peligrosa del peso y que el producto interno bruto crecerá por lo menos 7 por ciento al cierre del presente año, mientras las tasas de interés continuarán a la baja. Si hay señales evidentes de sobrecalentamiento, el gobierno federal adoptará medidas para evitarlo. El Banco de México y la Secretaría de Hacienda actuarán de inmediato, precisó Herrera.

O'Farrill afirmó que los retos de la próxima administración son las reformas fiscal, financiera, al sector eléctrico, a la petroquímica, la laboral y el sistema de pensiones del Estado.

Los grupos económicos ya están actuando en ese sentido porque saben que habrá un cuello de botella que impedirá el crecimiento si no se actúa en cuanto al sector eléctrico.

El representante de Standard and Poor's en México, Herrera, dijo: ''Nosotros pensamos que es conveniente, para evitar costos adicionales, convertir en deuda pública los pasivos del IPAB que, comparados con los del gobierno federal, han crecido 1.5 puntos porcentuales más''. Los bonos del instituto, como se sabe, pagan una tasa de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) más 1.5.

Esto es lo que eleva el costo de la deuda de los pasivos del IPAB que sustituyó al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y cuyos costos pagan los contribuyentes. Si se toma el saldo que hay en el mercado de la deuda del IPAB y se multiplica por 1.5, da por resultado una cantidad entre 800 mil y mil millones de pesos. Es algo que tiene que revisar el Congreso de la Unión.

El presidente de la consultora Bursamétrica, O'Farrill, precisó que la herencia que recibe Fox es una deuda más grande que la que recibió Zedillo, pero aclaró que la mayor parte es de carácter interno. La externa, destacó, ha tenido una excelente administración y se le entrega un perfil de vencimientos sumamente cómodo. El débito foráneo es manejable, recalcó.

Los dos fueron entrevistados durante una reunión con inversionistas en la que se presentó la empresa GBS-Data, proveedora de precios y de servicios de administración de riesgos en México, cuyos clientes tendrán acceso a los precios del papel mexicano cotizado en el mercado local y en los mercados internacionales. Al respecto, O'Farrill, sostuvo: ''Para el mercado de valores, el sexenio se perdió como resultado de la crisis en la banca; el gobierno se centró en el rescate de este sector que no ha podido reactivar el crédito. Este anda actualmente por 510 mil millones de pesos. Esa cifra otorgada por la banca comercial al sector privado en julio es ridícula si se la compara con el tamaño de la economía''.

Representa apenas 11 por ciento del PIB y debiera tener un nivel de por lo menos 40 por ciento. Se espera que el sexenio que empieza en diciembre sea el del mercado de valores, porque se tiene una expectativa de crecimiento económico muy importante y por ello habrá un impulso a distintos sectores financieros y entre ellos el de valores, recalcó.