LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2000

Ť Existen 2 mil 800; la mayoría de ellas, priístas


Organizaciones sociales, cuna de liderazgos corruptos en el Edomex

Ť Sus dirigentes obtienen amplios espacios de poder en la entidad

Víctor Ballinas y corresponsales /I Ť El estado de México, el más poblado del país (13 millones 83 mil 359 habitantes) y el que mayor número de votos representa a nivel nacional, concentra un total de 2 mil 800 organizaciones sociales, de las cuales se estima que más de 70 por ciento están afiliadas, adheridas o simpatizan con el PRI. De la relación de esas organizaciones con el tricolor se encumbran presidentes municipales, diputados y funcionarios públicos.

El investigador de El Colegio Mexiquense y coordinador del Programa de Estudios del Tercer Sector, Alejandro Natal, apunta que esas relaciones tienen su lado perverso, pues se generaron cacicazgos y liderazgos corruptos atraídos por el PRI, que les dio espacios de poder como alcaldías, diputaciones y plazas en el gobierno.

Así, la venta ilegal de predios, el control de los pozos de agua, del transporte, de la basura, del comercio informal y de los mercados han llevado al poder político a dirigentes de organizaciones sociales en Chimalhuacán, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Chalco, Los Reyes La Paz e Ixtapaluca, entre muchos otros municipios.

Diagnóstico estatal

En tanto, en el diagnóstico Organizaciones sociales en el estado de México, elaborado por la Dirección General de Desarrollo Político del gobierno estatal, se destaca que en 16 municipios de la zona conurbada con el Distrito Federal -Atenco, Atizapán, Coacalco, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Texcoco, Tlalnepantla, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli y Valle de Chalco Solidaridad- se concentra 61.9 por ciento de esas organizaciones.

Sin embargo, el municipio de Nezahualcóyotl -que ocupa el segundo lugar estatal en población- registra 22.9 por ciento de organizaciones sociales, con mayor recurrencia las de tipo político y económico. Mientras que el municipio de Toluca cuenta con 20.9 por ciento de esos grupos.

Los resultados de la investigación de la Dirección General de Desarrollo Político señalan que, de acuerdo con los objetivos, características y actividades, casi 60 por ciento de las organizaciones sociales se pueden identificar como políticas y económicas. De ellas, 31.6 por ciento son partidistas, representadas en su mayoría por la estructura orgánica y territorial que despliegan los diferentes partidos políticos.

Además, 21.1 por ciento son organizaciones agropecuarias y 12.9 vecinales, ''que manifestaron explícitamente tener simpatía o estar afiliadas a algún partido político'', se subraya en el estudio de referencia. Dicha investigación apunta que desde 1929, al crearse el Partido Nacional Revolucionario (PNR), los campesinos, las organizaciones sindicales y populares se le fueron integrando. Desde ahí se planteaba al gobierno la solución a las demandas de los grupos organizados.

En ese contexto, el investigador Natal precisa: ''La explicación del surgimiento de este tipo de organizaciones en el país, y el estado de México, está en entender que formaban parte del sistema corporativista mexicano. En la manera como se fue armando el PRI, no había espacio para atender las demandas y necesidades de infraestructura y servicios de quienes no estaban en la agenda corporativista. De esa forma, el Revolucionario Institucional se volvió el canal principal a través del cual el gobierno atendía las demandas de los grupos sociales. Ello derivó en cacicazgos y líderes corruptos''.

El actual subprocurador de Justicia del estado de México, Axel García Aguilera, tiene larga historia en las organizaciones sociales, sobre todo en las del transporte. Sus inicios en la vida política se dan a través de la línea de camiones Izgaza, que es de su propiedad. Durante años se dedicó a abrir rutas y se disputó con Guadalupe Uribe el control de las mismas. Su organización se adhirió al tricolor y en épocas electorales servía a ese partido facilitando camiones para el acarreo de militantes a mítines de candidatos priístas a diversos puestos de elección popular.

En 1988 fue presidente municipal de Cuautitlán Izcalli, pero continuó dirigiendo su empresa. Incluso, presidió la Alianza de Autotransporte Autónoma del Estado de México, con influencia en el valle Cuautitlán-Texcoco. A finales de los 80 y principios de los 90, se recuerdan en la entidad mexiquense las manifestaciones de protesta de los transportistas, que en las peleas por rutas y por incremento a las tarifas cerraban calles y bloqueaban los principales accesos a la ciudad de México.

Las últimas movilizaciones de Axel García fueron las de diciembre de 1994 y enero de 95, a través de las cuales fueron bloqueados los accesos al Distrito Federal en demanda de ciento por ciento de incremento a la tarifa del transporte. En esa ocasión, el gobierno estatal les concedió condonación de multas atrasadas y subsidios en la revista y refrendo vehicular, entre otras cosas. Hoy, García es subprocurador de Justicia.

Otro caso similar se ubica en Ecatepec, donde existen 171 organizaciones sociales, entre las que sobresalen Alianza Política de Ecatepec, Alianza Progresista Carlos Alberto Madrazo, Agrupación Fidel Velázquez, Asociación Vicente Guerrero, Asociación Alfredo Torres, Antorcha Campesina, Asociación de Colonos Benito Juárez, Bloque de Organizaciones Sociales, Central Revolucionaria de Acción Social, Frente Político de Ecatepec, Grupo Político La Curva, Liberales de Ecatepec, Frente Social Mexiquense, Democracia para el Cambio y la Unión de Colonias Populares.

Resalta en ese municipio el caso del también dirigente del transporte, Vicente Coss Ramírez, quien es considerado cacique del ramo por los propios priístas, así como por funcionarios del gobierno mexiquense. El mencionado líder lleva 30 años al frente del gremio en esa zona.

Coss Ramírez es originario de Tarimoro, Guanajuato; se vincula al profesor Carlos Hank González, en los 70, precisamente al facilitarle camiones durante su campaña para gobernador del estado. Hank lo impulsó en 1973 a la presidencia municipal de Ecatepec, en la cual permaneció sólo un año, para ser postulado después como candidato a diputado local. Coss volvió a ser presidente municipal en el periodo 1991-1993.

Fundó el grupo político La Curva, denominado así porque entre las colonias San Agustín y Granjas Valle existía una parada de autobús llamada La Curva, cerca de la cual vivía su compadre Marcial Rojas, en cuyo domicilio se efectuaban las reuniones políticas para integrar esa agrupación. Después de su salida de la alcaldía, Coss impuso como candidatos a ediles a Guillermo Fragoso, Bernardo Sánchez Robles y a Josué Valdez, entre otros. Su influencia se vio disminuida a partir de 1988, cuando llegó a la presidencia municipal Mario Vázquez, quien en los 70 no fue apoyado por Coss para conseguir el ayuntamiento.

Por lo que hace a Los Reyes La Paz, los priístas lograron el control municipal mediante la venta irregular de predios, de los pozos de agua, y el control de tianguis y mercados públicos.

De acuerdo con el directorio de Organizaciones Sociales, en este municipio se ubican 20 agrupaciones, entre ellas Asociación de Colonos del Valle de Los Reyes, Coordinación de Organizaciones de Los Reyes La Paz, Frente de Colonos del Estado de México, Unión de Comerciantes Independientes, Unión de las 15 Colonias, Unificación de Pueblos y Colonias y el Movimiento Popular Revolucionario.

En el caso de Unificación de Pueblos y Colonias, los dirigentes de esta organización la afiliaron al PRI, lo que les valió ser presidentes municipales y legisladores locales, además de que ''se les permitió invadir predios y fundar la colonia Ricardo Flores Magón''.

La UPC surge en 1968, cuando varios colonos se opusieron a que se llevaran el agua de ese municipio hacia el Distrito Federal. Toman presencia y apoyo en el gobierno de Hank González. Es en 1974 cuando Luis Cerón llega a la alcaldía, por primera vez, y posteriormente repite en 1985, sólo que no concluye su periodo pues fallece meses antes de terminar su gestión. Con el apoyo de los presidentes municipales, las hermanas Cerón invaden un predio ejidal en el paraje conocido como Pantenco, en donde fundan la colonia Ricardo Flores Magón. Ahí venden lotes de 10 por 6 metros cuadrados en 40 mil pesos.

En 1991, Maricela Cerón gana la presidencia municipal, pero sólo permanece un año al ser nominada candidata a diputada local para el periodo 92-95. Al terminar el periodo legislativo, busca hacerse del control del ayuntamiento e impone como candidato priísta en 1996 a Isidro Medrano, quien fuera su chofer cuando ella era alcaldesa. Sin embargo, el PRI perdió ese año el municipio (Con información de los corresponsales María de los Angeles Velasco, Javier Salinas, Silvia Chávez y René Ramón Alvarado)