Lunes en la Ciencia, 10 de julio del 2000
Manuel Mendoza Ramírez
La estadística y los retos del presente
La estadística es una disciplina que recientemente ha cobrado una inusitada presencia en la sociedad mexicana. Este año, con la abrumadora cantidad de encuestas electorales y la realización del décimo segundo Censo de Población y Vivienda, es posible asegurar que no hay ciudadano en México que no haya tenido contacto con esta materia.
La estadística, igual que otras áreas del
conocimiento, ha desarrollado diferentes tendencias o paradigmas que
responden a distintas concepciones de la disciplina. Uno de estos
paradigmas, de muy reciente aparición, es el de la
estadística bayesiana, poco conocida en nuestro país,
pero materia de trabajo de especialistas como el doctor Manuel Mendoza
Ramírez (México DF, 1956), quien actualmente es director
del Centro de Estadística Aplicada del Instituto
Tecnológico Autónomo de México.
El investigador explica que el paradigma clásico de la estadística tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XIX, y aunque ha sido exitoso y reconocido, ha alcanzado un estado en el que resultan evidentes algunas dificultades y limitaciones de orden metodológico y práctico. Por otra parte, a mediados del siglo XX empezó a cobrar importancia un paradigma alternativo que es conocido como análisis bayesiano, en honor a su precursor, el inglés Thomas Bayes.
"La estadística se desprende, en alguna forma, de las matemáticas, por lo que debiera operar según las reglas de la lógica. En esta área se establecen principios generales -una teoría- de los cuales se deducen, como consecuencia, todos los resultados posibles. Curiosamente, la estadística clásica no opera del todo así, no hay una teoría general que permita entender cómo se generan e integran todos los procedimientos estadísticos. En contraste, el enfoque bayesiano se concibe como una teoría estadística integrada, plantea una serie de principios muy básicos que se conocen como axiomas de coherencia y a partir de ahí se deducen todos sus procedimientos, con resultados más generales.
"El análisis bayesiano, en otra diferencia con la estadística clásica, permite incorporar en un estudio información de distintas fuentes, incluso subjetivas. De esta manera concibe, en un plano muy general, las técnicas estadísticas como mecanismos para la actualización del conocimiento particular o general, individual o colectivo sobre el estado que guarda la naturaleza."
Manuel Mendoza ha sido vicepresidente y presidente de la Asociación Mexicana de Estadística, y desde esta perspectiva dibuja el panorama aún incipiente de este campo en México: la comunidad de estadísticos que registraba la asociación hasta 1999 era de aproximadamente 200 miembros, de los cuales unos 70 se dedicaban al trabajo teórico, científico y académico, y alrededor de 10 eran especialistas en estadística bayesiana.
Mendoza Ramírez, quien estudió
actuaría en la Facultad de Ciencias, obtuvo su grado de maestro
en estadística e investigación de operaciones, y el
título de doctor en ciencias, en la UNAM. Se ha dedicado de
manera más reciente a la utilización de nuevos
métodos estadísticos en problemas financieros, principalmente en la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, organismo descentralizado de la SHCP.
Como resultado de ese trabajo, Mendoza y su equipo de colaboradores desarrollaron un método estadístico bayesiano para la actualización de las tablas de mortalidad que utilizan las compañías de seguros y que tenían 10 años sin renovación. El procedimiento establece márgenes de seguridad en términos probabilísticos que garantizan la solvencia de las empresas del sector con un alto grado de confiabilidad. Además, su implementación contribuye a elevar la calidad técnica de los procedimientos de supervisión de estas empresas que administran una gran cantidad de recursos en el país.
Finalmente, el investigador apunta que en un país donde se requiere cada vez más información confiable y precisa sobre una inmensa variedad de fenómenos demográficos, fi-nancieros, sanitarios, técnicos y de otros tipos, "es necesario contar con métodos y sistemas estadísticos confiables, probados, y adaptados a las condiciones locales que, además, puedan ser conducidos hasta sus últimas consecuencias para convertirse en procedimientos operativos estandarizados. Este reto sólo puede enfrentarse formando un número creciente de investigadores, técnicos y usuarios debidamente capacitados. Todo ello significa que el campo profesional de los estadísticos en México es enorme y promisorio" (Mirna Servín) (Fotos: Carlos Ramos Mamahua)