Lunes en la Ciencia, 10 de julio del 2000



Adelanto de los proyectos


Fox y la ciencia en México

Patricia Vega

Trascendió de manera extraoficial que conoceremos la política científica del gobierno foxista hasta el próximo 2 de diciembre, cuando el virtual presidente electo de México, Vicente Fox, presente, un Plan Nacional de Desarrollo, en el que se espera que la ciencia ocupe un capítulo importante.

De hecho, los integrantes de la comunidad científica representados por la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional de Ingeniería y la Academia Mexicana de Medicina se comprometieron a elaborar un proyecto en dicha materia, con una visión a largo plazo y con el propósito de ponerlo en las manos del presidente electo, como una contribución a la solución de muchos de los problemas que aquejan al país.

Mientras esa fecha llega es importante recordar los compromisos que, en materia de ciencia y tecnología, Vicente Fox estableció durante su campaña como candidato presidencial. Particularmente nos referimos al documento presentado durante el congreso de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT), efectuado en Acapulco el pasado mes de abril y que fue reproducido -junto con las propuestas de Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida- en el segundo número del periódico mensual Descubrir Latinoamericano. Periodismo para la comprensión pública de la ciencia y la tecnología, dirigido por Jesús Mendoza.

Estos son los puntos específicos propuestos por Vicente Fox en dicho documento del que omitimos la introducción y cierre. Queda en manos de la comunidad científica su discusión.

"I: Establecer una verdadera política de Estado para el apoyo de la ciencia y la tecnología. Mi gobierno declarará al apoyo a la ciencia y la tecnología como estratégico y prioritario para el desarrollo del país. Declaración que irá acompañada del incremento en los recursos públicos y el reforzamiento de la infraestructura actual de investigación tecnológica.

descubrir Duplicaremos la proporción del gasto en educación superior y ciencia y tecnología, para alcanzar durante el sexenio 1 por ciento y 0.8 por ciento del producto interno bruto, respectivamente.

II: Velar porque se aplique la Ley de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica. Con ese fin pondré a funcionar el gabinete de ciencia y tecnología que establece la ley, el cual deberá garantizar una buena coordinación de las acciones en ciencia y tecnología emprendidas por el gobierno.

III: Promover la creación de una Academia Mexicana de Ciencia y Tecnología que incluya a los investigadores mexicanos más notables trabajando en México y en el extranjero, que asesoren al Presidente de la República en los aspectos más importantes de la vida nacional; y detecten los sectores estratégicos, las industrias, tecnologías y tendencias del futuro para los próximos 20 o 30 años, de forma que logremos la inserción temprana de México a estos sectores.

IV: Crear una Secretaría de Ciencia, Innovación e Informática que integre de manera coherente y eficiente las atribuciones, programas y recursos que hoy se encuentran dispersos en el Conacyt y otras áreas de la administración pública; impulse la innovación en todos los órdenes de la vida nacional y coordine la incorporación de nuestro país a la era de las comunicaciones y la información.

V: Fijar metas ambiciosas para lograr masas críticas de investigadores y científicos, en temas estratégicos de tecnología de frontera y ciencia básica, vinculados a parques tecnológicos en los que se asienten empresas de tecnología de punta.

VI: Concentrar esfuerzos y recursos en incrementar el número de científicos en el país, fortaleciendo los programas de becas de estudios de posgrado y los estímulos para la superación de personal académico de universidades y centros de investigación. Sólo así reduciremos la brecha con respecto a nuestros competidores.

VII: Impulsar la apertura del sistema de educación superior e investigación a la convivencia con la comunidad académica mundial, aspirando en todo momento a nutrirse de la cooperación científica en un plano igualitario. Fomentar los programas de intercambio académico y la creación de redes internacionales de científicos y tecnólogos, a fin de sumar esfuerzos para la solución de problemas tanto académicos como de índole económica y social de nuestro país.

VIII: Crear instrumentos y estímulos a instituciones e investigadores para fomentar la ciencia y la tecnología, que sean competitivos internacionalmente, facilitando, como ustedes lo proponen, las acciones conjuntas entre grupos de empresas para establecer consorcios de inteligencia tecnológica, investigación orientada y de apoyo a la formación de especialistas.

IX: Poner en marcha programas para fomentar la competitividad tecnológica de la industria local y de las pequeñas y medianas empresas, impulsando los procesos de oferta y demanda de tecnología y servicios tecnológicos; y fortaleciendo los eslabones débiles de las cadenas productivas locales.

X: Estimular la inversión de las empresas en ciencia y tecnología, a través de instrumentos de capital de riesgo público y privado, y promoviendo alianzas estratégicas con empresas de vanguardia nacionales y extranjeras.

XI: Hacer de México la capital de desarrollo de software de América Latina, brindando las facilidades y el apoyo que requieren las empresas, las universidades y los institutos de investigación, principalmente en lo que se refiere a la formación de recursos humanos.

XII: Promover un desarrollo científico y tecnológico más equilibrado entre los estados de la Federación, a través del apoyo a sus programas e iniciativas, de su participación en la definición de las políticas nacionales y del impulso a la desconcentración de las actividades de investigación científica y tecnológica en el país".


Inicio