Lunes en la Ciencia, 2 de julio del 2000

 


Agua en Marte

Antonio Sánchez Ibarra

Han pasado más de 100 años de aquellas observaciones del astrónomo italiano Giovanni Shiaparelli que excitaron la imaginacion a nivel mundial y fueron fortalecidas por el astrónomo americano Percival Lowell: se observaban canales en la superficie del planeta Marte.

Tales canales, dijeron muchos hipotericamente, estaban destinados a trasladar la poca agua que quedaba en los polos a las regiones ecuatoriales para la subsistencia de los marcianos.

El tiempo pasó. Los telescopios fueron creciendo en tamaño y resolución y los observadores del planeta Marte se multiplicaron. Los canales de Shiaparelli y Lowell desaparecieron, así como las posibilidades de que Marte tuviese condiciones para sustentar la vida.

En la década de 1960, los primeros pasos del inicio de la exploración espacial se enfocaron hacia Marte. Tanto la antes Unión Soviética como Estados Unidos comenzaron a dirigir sondas automáticas al encuentro del planeta rojo. Aunque fallidos algunos de los primeros intentos, varias naves comenzaron a mostrarnos lo que era realmente este vecino planetario.

Las naves Mariner 4, 6 y 7 americanas nos dieron por principio la visión de una superficie llena de cráteres y cañones. El Mariner 9 logró insertarse por vez primera en órbita de Marte y permitió obtener el primer planisferio fotográfico de la superficie marciana. Las naves Vikingo lograron descender suavemente en la superficie y hacer la primera búsqueda de algun rastro de vida. Los resultados fueron negativos.
marswat

MARS_WATER...

Durante 20 años la exploración in situ de Marte estuvo detenida. Fue hasta 1996 cuando se reinicio la visita de naves con el Mars Global Surveryor que se insertó en órbita del planeta y el Mars Pathfinder que "amartizó" llevando un pequeño vehículo llamado Sojourner. Esto habría de coincidir con el anuncio en agosto de ese año, del descubrimiento de fósiles de bacterias en un meteorito marciano, indicando que la vida había estado presente en un pasado remoto.

La siguiente pareja de naves del nuevo programa de exploración a Marte tuvo un triste destino: el Mars Climate Orbiter se estrelló por un problema de conversión de unidades y el Mars Polar Lander posiblemente también se impacto durante su descenso en el polo sur marciano por fallas de comandos. Tales reveses pusieron a revisión el futuro del programa y por el momento la siguiente misión de descenso programada para ser lanzada en el 2001 se había pospuesto, quedando en marcha sólo otra misión orbital.

Pero mientras todo esto ocurría, el Mars Global Surveyor, MGS continuaba su tarea de mapear la superficie del planeta con una resolución muy superior a la de naves antecesoras, brindando detalles no imaginados. En la revisión de cientos de imágenes obtenidas en casi tres años, se habría de revelar aquello que dio lugar al anuncio del pasado 22 de junio: evidencia de existencia de agua en Marte.

Tal evidencia es fundamentada en rastros de flujo y erosiones muy recientes que son típicamente producidas por el agua. El agua, se calcula, estaría en mantos acuíferos a profundidades de 100 a 400 metros bajo el suelo y sólo se han detectado a latitudes marcianas entre los 30 y 70 grados, siendo más abundantes en el hemisferio sur.

Inmediatamente, la presencia de agua en ese planeta se nos vuelve sugestiva en cuanto a la presencia de vida. Una vida rudimentaria, al fin vida, que existiría en un lugar diferente del planeta Tierra. En tales mantos, podrían estar presentes bacterias actualmente y no sólo como nos lo indicó el meteorito marciano, en un futuro lejano.

Por otra parte, la presencia de agua en Marte es fundamental para la futura visita de tripulaciones que no tendrían que trasladar con ellos este elemento básico que les permitiera sobrevivir durante su estancia en el planeta. Además, el agua permitiría generar combustible y una atmósfera respirable para los visitantes.

Tal hecho indudablemente habrá de someter a una nueva revisión el programa de exploración marciana y, posiblemente, comenzar a planear una nave automática capaz de horadar el suelo en búsqueda del preciado líquido.
 
 

El autor es responsable del área de astronomía del Centro de Investigación en Física de la Universidad de Sonora.
 
 

[email protected]

 


Marte en cifras

* Marte, llamado el planeta rojo por el tinte de su superficie rocosa, que se debe a la presencia de óxido de hierro.

* Marte es el cuarto planeta a partir del Sol. Desde la Tierra, es fácilmente visible en el cielo nocturno como un objeto rojizo parecido a una estrella, que se mueve a través del cielo con un periodo de algo más de dos años.

* Como la órbita de Marte es una elipse excéntrica, su distancia desde la Tierra en oposición (máximo acercamiento a la Tierra) varía entre 1.38 y 1.67 Unidades Astronómicas (la distancia promedio entre la Tierra y el sol es una Unidad Astronómica).

* Visto a través de un telescopio, Marte aparece como un pequeño disco rojizo, en cuya superficie pueden verse (con dificultad) marcas oscuras. También es visible uno u otro de sus casquetes polares.

* Se sabe que la atmósfera de Marte tiene una presión menor que un centésimo de la de la Tierra, y que está mayoritariamente compuesta de dióxido de carbono, con algo de nitrógeno y argón; casi no hay oxígeno. Hay una pequeña cantidad de vapor de agua, que se condensa en algunos lugares para producir tenues nubes y nieblas. Hay un casquete en cada polo, que crece durante los inviernos marcianos, con la adición de depósitos de dióxido de carbono sólido, y decrece durante los veranos.

* La superficie de Marte muestra cráteres de impacto, como los de la luna, montañas, valles de fallas, crestas, colinas, planicies y volcanes extintos. Hay signos de que existió agua en la superficie en alguna etapa anterior del planeta. Los vientos pueden ser muy severos y son responsables de extensa erosión en las rocas de la superficie. Algunas veces los vientos levantan enormes tormentas de arena que ocultan la superficie del planeta. Las temperaturas superficiales en Marte pueden subir hasta cerca de 0°c en el verano, pero descienden hasta cerca de ?100°c antes del amanecer.

* Marte rota sobre su eje, inclinado a 24° con respecto a su plano orbital, en 24 horas y 37 minutos. Aunque sólo tiene 6.794 km. de diámetro, es probablemente el más parecido a la Tierra de todos los planetas (Datos tomados del artículo de Michael Malin y Kevin Edgett, publicado por la revista Science y del reporte oficial y de la Nasa) cl

[email protected]