DOMINGO 25 DE JUNIO DE 2000



El cambio urgente, en los lemas desde 1989

 

Las frases
que se van... y volverán

 

Jorge FERNANDEZ FONT

 

El cambio es para "ya". Después de su primera campaña presidencial, Cuauhtémoc Cárdenas llamó a fundar un partido cuyo lema oficial ("Democracia ya") indicaba la urgencia del cambio. En esta contienda electoral, sin embargo, fue el panista Vicente Fox quien se quedó con la fórmula mediante su "Cambio, YA". En esa bandera, del cambio, se centró la batalla de los lemas partidistas en las campañas que se despiden

 

PARM-02 Antes de claudicar por segunda vez en un año, Porfirio Muñoz Ledo llamaba al "voto inteligente", cualquier cosa que eso pudiera significar. Mientras, Manuel Camacho Solís, que no hizo alianza con nadie, convocaba a defender la unidad nacional con la fórmula "Un solo México. šDefendámoslo!". Y Gilberto Rincón Gallardo invitaba, con su lema "Un voto diferente", a cambiar, orientando estratégicamente su campaña a un gran sector de minorías sin cabida real en las opciones de las mayorías. Los estrategas del Partido Democracia Social parecen haber entendido que lo que estaba en juego en esta campaña era "el cambio".

Campaña presidencial: la paradoja del cambio

Los lemas dejan ver que el dilema de esta contienda ha estado entre cambiar o no cambiar; votar por la oposición es cambiar, votar por el PRI es no cambiar, con independencia de lo que pueda significar una u otra cosa. La palabra "cambio" ha sido la más socorrida en los lemas de los distintos candidatos y partidos en todos los niveles de la actual contienda. Particularmente en la contienda presidencial, la oferta del cambio parece haberse constituido en el eje del debate.

Lo paradójico está en que habiéndose manifestado la urgencia del cambio, desde finales de los ochenta, en el lema del PRD: "Democracia YA...", en esta campaña es Vicente Fox quien lo capitalizó: "El cambio YA", "YA llegó el cambio de verdad". "YA".

Fox: el cambio de verdad

Fox parece haberse dado cuenta de la importancia de capitalizar el cambio desde el principio. Más allá de las efímeras intenciones de voto (el "si hoy fueran las elecciones", que reflejaban las encuestas), los foxistas entendieron que la idea de "cambio" y del "cambio, ya" era la que latía más fuerte en la gente. En forma intuitiva, o a lo mejor razonada, definieron la suya como una alianza "por el cambio", y su lema de campaña lo centraron en el "YA". De esta fórmula partieron, para todas sus derivaciones: "El cambio que a ti te conviene", "Vicente Fox es el cambio", "Ya llegó el cambio de verdad".

Labastida: el cambio con rumbo

Tanto el PRI como la Alianza por México tuvieron una respuesta tardía y reactiva. El PRI no pudo sostener su propuesta de "nuevo PRI", ni el lema: "Estamos cambiando junto con México", y entonces trató de no perder terreno respondiendo con el lema "El cambio con rumbo". Sin embargo, pronto abandonó este terreno de defender su idea de cambio y prosiguió su camino con el lema "Que el poder sirva a la gente", el cual pasará a la historia como la frase a la que más dinero se le ha invertido en toda la vida política del país.

Cárdenas: el cambio que México necesita

fotocarta CAMACHO El PRD, que desde 1988 representó la única opción de cambio real, señaló en su lema la urgencia: "šDemocracia, YA!". Pero en esta campaña perdió la iniciativa y sólo hacia el final, en forma tímida, proclamaba: "Cárdenas sí es el cambio que México necesita". Finalmente, no reivindicó para sí, a nivel del lema, el hecho de que el cambio democrático de este país se ha dado gracias a su candidato. Ello no quita el que su lema, "Con México, a la victoria", haya sido un gran acierto en el estirón final de su campaña y que haya servido para estremecer y consolidar a su voto duro y semi-duro.

DF: cambio dado, ni Dios lo quita

En una entidad en la que desde 1997 existe "un gobierno diferente", el cambio no podía ser oferta de campaña. Imposible, por ello, empatar o encadenar los beneficios de adoptar el lema foxista del "cambio YA", con la campaña del PAN en el DF. Santiago Creel prefirió hacer una reedición del lema utilizado en la primera fase de la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas en 1997: "Juntos recuperaremos la ciudad", en la versión de "Rescatemos nuestra ciudad".

Por su parte, Andrés Manuel López Obrador retomó la propuesta de la segunda fase de la misma campaña del ingeniero. "Juntos haremos una ciudad para Atodos", y la aterrizó, estableciendo una prioridad: "Por el bien de todos, primero los pobres".

pdsclases Jesús Silva Herzog, sin tomar en cuenta, al parecer, el contexto comunicacional de las campañas propias de su partido o de sus contrincantes, inicia su campaña con el lema "Nuestra ciudad en buenas manos" y luego lo modifica: "Nuestra ciudad en orden". En tanto que su principal contendiente, López Obrador, se posicionó fuertemente bajo el concepto de "Honestidad valiente", Silva Herzog parece haberse querido colgar, sin mucho éxito, el mismo atributo, recurriendo a la fórmula " en buenas manos".

Los lemas en las campañas menores: sin cambio

En general, la mayoría de las campañas menores, de senadores, diputados, presidencias municipales, han presentado lemas fruto de las ideologías y gustos personales del candidato y de su inexperiencia comunicacional. Desde las rimas más elementales: "Javier Hidalgo para Miguel Hidalgo" (PRD), "La estamos Armando... con Armando" (PRI), "Un voto razonado, Carlos al Senado" (PARM), "Venustiano Carranza, seguridad y esperanza" (PRD), hasta la metafísica más refinada: "El hacer es nuestra realidad" (PCD), "Participar es cuestión de voluntad" (PRD), "El valor de la verdad" (PCD). Sin faltar, por ello, el recurso jocoso: "Gratis, tres años de buen gobierno" (PAN), o el uso de los dobles significados: "Tu voto con Tere Vale" (PDS).*