Lunes en la Ciencia, 12 de junio del 2000
Jorge X. Velasco
Las matemáticas como un microscopio
"Las matemáticas son como un microscopio, pero en
lugar de ver a través de un ocular y cambiar los lentes y la
luz, se utilizan diferentes tipos de herramientas conceptuales, que
nos permiten obtener diversos resultados", explica Jorge X. Velasco
Hernández (Oaxaca, 1960), investigador de la Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa, quien ha incursionado en el
campo de la biología teórica y matemática,
área relativamente nueva, aunque ésta ha cobrado
significativa importancia en los últimos años.
Velasco Hernández, biólogo de la UAM-Xochimilco, maestro en matemáticas en la UAM-Iztapalapa y doctor en esta misma área en The Claremont Graduate School en California, ha trabajado fundamentalmente en dos tipos de investigación: la primera abarca el estudio de procesos ecológicos, como la organización de comunidades, competencia entre especies y coexistencia de diferentes tipos de especies, entre otros aspectos, y a su vez ha incursionado en el área de la medicina, específicamente sobre aspectos epidemiológicos.
Con un especial tono de voz, como el de aquellos
apasionados por sus tareas, Velasco, quien realizó sus estudios
posdoctorales en la Universidad de Cornell, acota que dentro de la
primera línea ha estudiado áreas como los mecanismos y
procesos que permiten que a pesar de que haya competencia con
ambientes cambiantes, existen comunidades estructuradas.
"Esos problemas son de relevancia en el aspecto teórico, además, se presentan explicaciones interesantes acerca de la biodiversidad, extinción de especies y permanencia de otras. En la biología no hay leyes, hay principios generales y podemos tratar de explicar cuándo fallan y por qué, y cuáles son los mecanismos responsables."
Para estudiar este tipo de interacciones, que también podrían ser de interés para la conservación, Velasco Hernández ha utilizado modelos matemáticos, ya que sostiene que esta disciplina tiene la gran cualidad de formalizar las hipótesis planteadas.
"Con los modelos matemáticos se pueden averiguar aspectos que no son totalmente evidentes. Esto pasa en el área de la ecología y en el de la epidemiología, en donde hacer investigación tiene características especiales, porque se trabaja con sistemas que tienen una escala temporal muy larga y por lo tanto las intervenciones experimentales no van a capturar mucho de lo que puede ocurrir en la evolución de estos fenómenos".
Las más recientes investigaciones del doctor Jorge X. Velasco y sus colegas se han enfocado al estudio de drogas altamente activas antirretrovíricas, que se utilizan en los tratamientos para prolongar la vida de los enfermos de sida. Sin embargo, estos tratamientos, apunta, presentan problemas como la generación de resistencia al uso de diferentes fármacos. Al suceder esto, el virus cambia y se adapta al medicamento y a las nuevas condiciones que hay dentro del cuerpo, por lo que la droga ya no es eficiente.
"Las preguntas son Ƒcuáles son los efectos a largo plazo de la aplicación de esta droga?, Ƒcuántos individuos en general van a ser resistentes?, Ƒcuántos no?, Ƒbajo qué tipo de políticas se debe dar este medicamento?, Ƒcuáles son los factores que pudiera contrarrestar el efecto de la resistencia a las drogas?"
"Uno parte de las hipótesis del modelo que ahora trabajamos. Son acerca de cómo se trasmite el virus, qué tipo de gente tiene el virus sin haberse expuesto a la droga y qué tipo de personas ya se han expuesto al medicamento. Uno supone que las personas en el estudio tienen cierto tipo de actividad sexual, con cierto número de contactos en una unidad de tiempo, un nivel de infectividad. Se presupone que esas cosas son constantes y por lo tanto se obtienen las conclusiones. El problema de este modelo en particular es que no se incluye si el individuo tiene un cambio en su comportamiento sexual."
De acuerdo con Velasco, algunas predicciones pueden coincidir con el sentido común, pero los modelos matemáticos dan la posibilidad de formalizar, incorporar datos y presentar a discusión los resultados. "Como toda herramienta, la matemática no se puede aplicar a todo. Si uno se dedica a hacer modelos matemáticos, el esquema no es un fin en sí mismo, se hace para responder una pregunta biológica y lo construimos para dar respuesta a ella". (Mirna Servín) (Fotos: Arturo Guerra)