Lunes en la Ciencia, 12 de junio del 2000
Ciencia sin fronteras
Mirna Servín Ť La ciencia es universal, no involucra a un solo país y, por lo tanto, se debe de fomentar de manera global. Sin embargo, la ciencia no es sólo investigación, sino también abarca la formación de nuevos científicos y la evaluación, ya que si la investigación no se integra a la solución de los problemas de mundo, entonces no tiene sentido, expuso Phillipe Lazar, presidente del IRD (Institut de Reserche pour le Developpemen), en el marco de la evaluación de los proyectos de ciencia y tecnología que Francia realiza en México.
"Tratamos de tender una red global para la
promoción de la ciencia, pero sobre todo en países que
llamamos emergentes como México, donde además de hacer
investigación de alta calidad, comparten una
problemática común con Latinoamérica en la que se
puede trabajar a través de la ciencia".
Cada año, el IRD se reúne con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y con universidades e institutos para evaluar los programas de investigación que reciben financiamiento y la aportación de investigadores de Francia, a través del IRD, que firmó un acuerdo complementario de cooperación científica con nuestro país desde mayo de 1980.
El presidente del IRD señaló que México debe de poner especial interés en que el talento de los profesionales se quede a dar frutos en su país y no en otras partes, Por lo que este problema se debe abordar de manera conjunta con el apoyo internacional.
"Una de las propuestas que traemos es que exista un apoyo más activo y más eficiente, para formar a los nuevos investigadores y trabajen en las problemáticas de su país y conjuntar esfuerzos". De acuerdo con Lazar, todos tiene el deber de reflexionar sobre los problemas de la salud y el desarrollo en el mundo y no verlo como problemas aislados.
El IRD trabaja de manera conjunta con las instituciones mexicanas para definir las áreas de trabajo y programas a desarrollar. Cabe destacar que los proyectos se enfocan a grandes problemáticas del país, que el IRD engloba en tres líneas: biotecnología aplicada al medio ambiente, estudios sobre hombre y sociedad, y sobre el manejo de los recursos naturales.
De acuerdo con Phillipe Lazar: "hubo una época obscura en la que se esperaba que la ciencia fuera la solución para los problemas de todo, pero hoy en día sucede lo contrario, y la percepción que tiene el público es de temor hacia la ciencia".
Por lo tanto, acota, además de pugnar por el desarrollo de la ciencia, también se debe promover el diálogo entre ésta y la sociedad. La ciencia es una reflexión permanente, apunta Lazar, por lo que el gobierno de Francia busca que los jóvenes aprendan a reflexionar sobre los problemas de su sociedad y puedan dialogar sobre la ciencia, "sin que esta se vea como algo divino, pero tampoco diabólica".
Programas realizados en el marco del acuerdo complementario de cooperación científica
Ť Con el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS): Problemas de tenencia de la tierra y dinámica de las pequeñas agriculturas en el Istmo de Veracruz. Recomposición de los poderes locales y reticulación de los espacios de reproducción social. Inicio enero 2000 y término enero 2004.
Ť Con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural INIFAP/ CENID-RASPA: Manejo y uso del agua de las cuencas hidrográficas del norte de México. Inicio: septiembre 1991 y término junio 2000
Ť Con la Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Iztapalapa: 1. Microbiología del tratamiento anaerobio de las aguas residuales industriales y urbanas. 2. Biofiltración de efluentes gaseosos contaminantes: aplicación para la descontaminación del aire. 3. Ingeniería genética de los hongos filamentosos. 4. Aprovechamiento de residuos agroindustriales. Término aproximado en 2001.
Ť Con la Universidad de Guadalajara: Los dólares de la migración y el desarrollo regional: Los procesos de reinserción de los migrantes internacionales a su regreso al estado de Jalisco. Inició en febrero de 1999 y concluirá en junio de 2002.
Ť Con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 1. Genética molecular del agente infeccioso responsable de la enfermedad de Chagas en México: enfoque de los riesgos epidemiológicos. 2. Estudio de las fermentaciones lácticas tradicionales del maíz en México y de las bacterias lácticas amilolíticas. 3. Estudios de las zonas prioritarias de rehabilitación agrícola en México: espacialización de los tepetates en el eje neovolcánico. Término aproximado en 2001.
Ť Con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo-Texcoco: 1. Biología y bases moleculares de la aproximis: identificación de los componentes para su utilización en el maíz. 2. Flujo de genes y dinámica in situ de la diversidad genética de las variedades tradicionales del maíz en México. Término aproximado en 2004.