DOMINGO 4 DE JUNIO DE 2000



Elecciones en Guanajuato

 

ƑProblemas
en casa, señor Fox?

 

Daniela PASTRANA

 

La tierra de realidades, ese paraíso terrenal de los discursos y los spots publicitarios, es escenario de una ruda batalla electoral en la que, pese a todos los logros presumidos por el candidato de la Alianza por el Cambio, el PRI rasguña la posibilidad de recuperar la gubernatura. El voto diferenciado, en todo caso, no es nuevo en territorio guanajuatense El Coyote Fox

 

Guanajuato, Gto. En la "tierra de realidades" de Vicente Fox, orgullo de los gobiernos panistas, el panorama electoral no pinta muy bien para el partido del hombre de las botas.

Hace dos meses, los panistas creían tener en la bolsa la elección estatal. Con la "ola Fox" pensaban refrendar el triunfo en los 19 municipios que gobiernan -que concentran 62% de la población-, ganar la mayoría de las diputaciones locales y federales, las dos senadurías, y obtener más de 50% de la votación para gobernador y presidente de la República.

Pero a un mes de las elecciones, las encuestas revelan un repunte del PRI. Los resultados del sondeo más reciente, publicados por el diario local Correo, colocan a Juan Ignacio Torres Landa, candidato del PRI a la gubernatura, a menos de dos puntos del aspirante panista.

Y un elemento adicional: el PRD postuló a empresarios y líderes locales como candidatos a presidentes municipales. Y aunque en la contienda estatal va en un lejano tercer lugar con 7% de las preferencias, el PRD tiene posibilidades de disputar 15 de los 46 municipios.

"El PRD ha sabido aprovechar los liderazgos sociales y ha ido subiendo fuertemente su tendencia de votación, y del lado del PRI, Torres Landa está remontando una situación que parecía muy difícil", resume Luis Miguel Rionda, del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato (CICSUG), para quien "el PAN enfrenta el resultado del crecimiento y las fallas en el gobierno". La contienda -asegura- dará sorpresas.

* * *

Don Miguel Angel Urbina, dueño de un restaurante en esta capital, ya decidió tres de los seis votos que emitirá el 2 de julio: para la presidencia municipal, por Rafael Villagómez, empresario local postulado por el PRD; para la gubernatura, por Juan Carlos Romero, ex rector de la Universidad de Guanajuato, que compite por el PAN; y para presidente... por Francisco Labastida, del PRI.

Las preferencias de don Miguel son compartidas por muchos de los habitantes de Guanajuato -la única ciudad del corredor industrial que no ha podido ganar el PAN-, donde la tendencia de voto diferenciado es muy marcada.

En el resto de la entidad, en cambio, no está tan definida la elección.

En León, ciudad que ha sido gobernada por el PAN desde hace 12 años, nadie duda del triunfo de Vicente Fox en la presidencial, pero no hay la misma certeza en el caso de la gubernatura. La designación del candidato panista no cayó bien entre la clase empresarial leonesa y los saldos de una ruda batalla interna en el PAN ya se están viendo.

En otros municipios la gente avizora un voto de castigo a las administraciones panistas que no han sido tan transparentes como presumen.

Es el caso de Celaya, donde las explosiones de pólvora de septiembre de 1999, en almacenes clandestinos de la central de abasto -que dejaron 63 muertos y más de medio millar de heridos-, dejaron al descubierto hechos de corrupción en el gobierno de Ricardo Suárez Inda, a quien el PAN llevó al cargo por ser hermano de un alto jerarca de la Iglesia católica.

En Celaya, el PAN tiene una mancuerna fuerte: el ex secretario de Desarrollo Económico de Fox, José Mendoza Márquez, es candidato a presidente municipal, y el ex secretario de Desarrollo Agropecuario, Javier Usabiaga, va para diputado federal.

Pero ni así se garantiza que los celayenses pasen por alto el estilo autoritario de Su Fox Todopoderoso árez Inda, su nepotismo, y la proliferación de los table dance en su administración.

"Celaya es sin duda para el PRI -dice Rodolfo Arteaga, líder del Movimiento Ciudadano Celayense, formado a raíz de las explosiones-; será un voto de castigo a la corrupción, que la hemos tenido siempre, pero ahora se desbordó".

PRI: el repunte y el epílogo

Torres Landa granos El lunes 15 de mayo, la capital amaneció cerrada por grupos de Antorcha Campesina y el Frente Nacional de Estudiantes Rafael Ramírez, que llevaban una lista de "compromisos inclumplidos" del gobierno de Ramón Martín Huerta.

Las manifestaciones antorchistas no son extrañas en el estado. Pero ese día, la protesta movilizó a miles de personas de los estados vecinos y coincidió con la grabación de un comercial que Vicente Fox haría en la Alhóndiga de Granaditas.

Las entradas a Guanajuato fueron bloqueadas. El foxicomercial se suspendió.

Dos días después, se publicó la segunda encuesta del diario AM-Reforma, la cual por primera vez hacía referencia a un descenso en la preferencia por el candidato panista y un repunte del PRI, que -según el sondeo- estaba a sólo cuatro puntos de diferencia.

El nombre de Manuel Bartlett comenzó a aparecer en las columnas de algunos diarios nacionales como el "operador" del repunte priísta en el terruño de Vicente Fox.

En realidad, el ex secretario de Gobernación no se ha presentado públicamente en el estado y el PRI en Guanajuato está muy lejos de una estructura articulada y fuerte.

Torres Landa, quien se presenta como "candidato independiente" y ha centrado su estrategia en tomar distancia de la contienda nacional, hizo público su deslinde cuando Labas ti da nombró a Bartlett coordinador de la campaña en los estados gobernados por la oposición: "El único responsable de la campaña soy yo. Esta es mi campaña", dijo el candidato priísta.

Hijo de un ex gobernador, Torres Landa fue presidente municipal de San José Iturbide hace 18 años. En esa ocasión contendió con las siglas del PARM, en oposición al candidato del PRI, que pertenecía a otro grupo político. Pero no renunció a la militancia y años después fue diputado federal por el PRI y presidente del comité estatal.

Ahora, la campaña nacional le quita más votos de los que pueda sumar su nombre, porque no hay municipio que no tenga una calle, un bulevar o un parque llamado Torres Landa. Pero además, es empresario, miembro distinguido de la clase política de León.

Y la gente en los municipios rurales lo conoce. El 26 de abril inició una caminata de 12 días para recorrer 247 kilómetros de la entidad.

En todo caso, los priístas reconocen que su campaña avanza más por las fallas del PAN que por ellos mismos.

Por ejemplo, los priístas no han logrado superar viejos pleitos entre los grupos políticos locales, que se expresaron en la batalla de Torres Landa contra Ignacio Vázquez Torres, ex candidato al gobierno de Guanajuato que perdió contra Vicente Fox en 1995. En la designación de candidatos, el grupo de Vázquez Torres salió muy desfavorecido, a pesar de que Wintilo Vega, uno de sus cercanos, logró la candidatura al Senado.

Torres Landa descarta un choque entre grupos, pero deja ver las diferencias: "Son épocas distintas. Vázquez Torres y yo coincidimos muy poco y mi candidatura es, de alguna manera, su epílogo".

El enojo panista

propaganda juan carlos romero Los panistas no terminaban de digerir el resbalón de Fox frente a las cámaras. El miércoles 24, los diarios locales dieron vuelo a la declaración de Juan Miguel Alcántara, vicecoordinador de la diputación federal del PAN, marginado por la directiva nacional: "(La solución de los probl emas en el país) supone un cambio de paradigmas que no lo va a hacer el mero cambio de un partido en el poder presidencial".

Y es que en Guanajuato, el PAN no se repone de la molestia que provocó la intervención de Fox en la postulación del candidato al gobierno estatal, Juan Carlos Romero.

La historia es conocida: el panismo de León -el bastión del voto blanquiazul- apostaba a Elíseo Martínez, empresario leonés apoyado por el ex gobernador Carlos Medina Plascencia.

Pero Fox tejió los hilos para que en la convención se impusiera Romero Hicks, ocho años rector de la Universidad de Guanajuato.

Miembro adherente del PAN desde diciembre de 1998, con estudios en universidades estadunidenses, Romero Hicks está casado con Frances Siekman, con quien tiene 10 hijos. Y de la relación con su suegro, un hombre de negocios en Estados Unidos, hay toda clase de versiones respecto al impulso de Fox a su candidatura. Sobre la especie, el ex rector es tajante: "Vicente y mi suegro no se conocen. Nunca se han visto".

Tampoco gustó a los panistas el impulso de Fox y del CEN a las postulaciones de los candidatos al Senado: Ricardo Alaniz Posada, quien fue director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) creada por Fox; y Nabor Centeno, secretario general del PAN en el estado.

El enojo llevó a Eusebio Moreno, alcalde de San Francisco del Rincón, a una fugaz huelga de hambre.

No pasó de ahí.

En corto, algunos panistas admiten que el rechazo a la candidatura de Romero se debe a que "no es empresario, ni es leonés".

"Romero Hicks es un candidato opaco, que juega bajo el paraguas de Fox", dice un líder panista, quien reconoce que la molestia de los empresarios leoneses beneficia al candidato del PRI.

Pablo Alvarez Padilla, presidente de la Unión Cívica Guanajuatense y ex panista (fue diputado federal y presidente del comité estatal, hasta que se fue al Foro Democrático), no concede posibilidades a los blanquiazules: "Todos van agarrados de la cola del burro, que es Vicente Fox. No tienen méritos personales, y eso aquí en León cuenta".

Alvarez Padilla es uno de los críticos más duros del gobierno foxista. El 18 de mayo pasado pagó un desplegado para denunciar a "los traidores" que convirtieron al PAN en una franquicia y dieron las espalda a sus principios humanísticos "adaptando" el liberalismo económico de Carlos Salinas.

"Como gobernador Fox fue peor que los priístas -insiste Pablo Alvarez, en su defensa del voto por el Revolucionario Institucional-, marginó al estado de una relación de respeto con las instancias federales por su interés personal".

Pese a los malos augurios, Romero Hicks confía en la lealtad del electorado leonés y desestima las encuestas: "La información que se ha difundido refleja el pánico de la derrota que tiene el PRI. No tengo ningún indicador de que se vaya a modificar el margen del voto diferenciado normal que se ha dado".

* * *

Vicente Fox no se cansa de presumir los logros de su gobierno en Guanajuato: que el crecimiento del PIB ocupó el segundo lugar nacional, que el índice de desempleo es de 1.5%, que la entidad atrajo más de 2 mil millones de dólares en inversiones, que las exportaciones crecieron 168%, que tiene 99% de cobertura en servicios educativos y de salud.

Jesús Batta, economista e investigador de la Universidad de León, tiene otro punto de vista: "No se sentaron las bases para el desarrollo sustentable, la gran obra de Fox es producto de la publicidad y la manipulación de las cifras".

Distintos reportajes han dado cuenta de los 19 megaproyectos incumplidos, los préstamos que Fox hizo a sus funcionarios de primer nivel, el estilo de gobernar con decretos, ignorando al Congreso local, y la creación de una estructura burocrática paralela al gobierno federal.

Pero la gran falla del gobierno de Vicente Fox, coinciden especialistas y líderes de la oposición, es la política social.

"La tierra de oportunidades es la tierra de los braceros", lamenta Rodolfo Arteaga.

No sin razón. Según estudios de El Colegio de la Frontera Norte, 11% de los inmigrantes legales en Estados Unidos son originarios de Guanajuato.

El gobierno estatal calcula que hay un millón 800 mil guanajuatenses que residen en el país del norte, y cada año -indica el diputado local y candidato al Senado por el PRD, Carlos Scheffler- emigran 250 mil más.

El tema de los braceros es el pan de cada día de los medios de comunicación locales. La semana pasada, en medio de la efervescencia del debate, los diarios locales dedicaron sus portadas a la muerte de un celayense a manos de la Patrulla Fronteriza y publicaron reportajes sobre el reclutamiento de campesinos guanajuatenses para llevarlos a trabajar a Estados Unidos y sobre los "paisanos" muertos en busca del "sueño americano".

Precisamente por ese sueño, Miguel Martínez, taxista de Celaya, no podrá votar por su candidato Vicente Fox, "el de la casa": "No voy a estar, ya me voy este mes para el norte... Pues sí hay trabajo aquí, pero la verdad es que están muy mal pagados".

Es la "tierra de realidades" de Fox, que muestra su cara más fea en el "mapa de la pobreza" que el investigador Julio Boltvinik preparó para el gobierno de Fox y que fue difundido por los diputados priístas: según el estudio, sólo 11% de los habitantes del estado no es pobre y sólo 3% de la PEA alcanza tres salarios mínimos.

Paradojas de la globalización, en el Centro de Desarrollo Humano San Luisito, creado por Fox, tienen enormes perspectivas para estudiar la pobreza... en el mundo.

Foxilandia on sale

La tienda de Karen Burstein, candidata a diputada local por el PAN y fervorosa foxista, está instalada en el centro de la capital. Ahí fue donde en 1996 un grupo de jóvenes panistas organizaron una cruzada para convencer a los visitantes del Festival Cervantino de abstenerse de beber. Los "chavos cervantinos", como se llamó al heroico grupo, fueron el germen de los Amigos de Fox.

Cualquiera da seña del pequeño local en el que se venden los souvenirs de Vicente Fox: viseras, agendas, calendarios, tazas, pantuflas... hasta foxitazos. No falta el video promocional del candidato presidencial, tarjeta de afiliación a los Amigos de Fox anexa: "El rescate es en el 2000. La cita: el 2 de julio. La marca es: Fox".

La emoción de quien conduce el video de 10 minutos contrasta con el coraje de Juan José, taxista avecindado en la capital guanajuatense que, como muchos habitantes de este municipio, no niega sus simpatías por el PRI: "A Fox no lo soporto porque es un mentiroso, aquí en la capital no hizo nada y anda presumiendo cosas que uno sabe que no son".

En julio de 1998, el Congreso local intentó modificar la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Entre otras cosas, se agregó un artículo que establecía que ningún funcionario público podría recibir donaciones o recursos particulares para su promoción personal. Fox simplemente vetó la ley.

Carlos Scheffler evalúa: "Fox personalizó toda la acción de gobierno. Capitalizó todo".

La publicidad del gobierno de Fox en los medios locales es uno de los ejes de la crítica de sus opositores.

Al principio hubo resistencias porque los intereses de los dueños se involucraban con visiones partidistas.

Por ejemplo, Enrique Gómez Orozco, dueño de AM -el periódico de mayor influencia-, fue tesorero en el gobierno de Torres Landa. Antonio Contreras, propietario de Grupo AC, la cadena de radio más poderosa, es candidato a diputado federal por el PRI.

"No somos un partido minusválido"

cardenas-raya-amalia-leon-j En su casa de campaña de Irapuato, Miguel Alonso Raya, candidato del PRD a la gubernatura, hace un corte: "Ganados tenemos Guanajuato, Salamanca, Dolores Hidalgo, Pueblo Nuevo, Acámbaro y Valle de Santiago, y tenemos muchísimas posibilidades en Salvatierra, Villagrán, San José Iturbide, Tierra Blanca, Abasolo, Irapuato, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo, Tarimoro..."

El perredista está contento. No se ve preocupado por el 7% que le dan las encuestas, muy por debajo de los 40 puntos en los que andan peleando el PRI y el PAN.

"El PRD ha tenido un crecimiento sostenido, gobernamos seis municipios -13.5% de la población- y tenemos dos diputaciones locales ganadas por mayoría y 78 regidores. No somos un partido minusválido como se ha querido hacer creer. Y vamos a seguir creciendo".

El PRD apostó en Guanajuato a las campañas locales y postuló a empresarios y dirigentes sociales.

En Guanajuato, por ejemplo, lanzó a Rafael Villagómez, empresario, hijo de un próspero minero, quien ya fue presidente municipal en 1982 con el Partido Demócrata Mexicano.

El "mito Villagómez", de haber sido el primero que venció al PRI en la capital, ha tenido un efecto arrasador.

Casos similares ocurren en Irapuato, donde postularon a Juan Gerardo Gallardo, comerciante de zapatos, y Salamanca, con Benito Pérez.

Otro es el de San Francisco del Rincón (donde está el Rancho San Cristóbal, de la familia Fox), donde su candidato, Sergio Maldonado, era presidente del comité municipal del PRI.

"Los candidatos locales pueden arrastrar el voto hacia arriba -dice Rafael García Salas, representante del PRD ante el IFE-, nadie está manejando discurso político-ideológico, lo que se está haciendo es apostar a la gente, y la capital es un ejemplo claro".

Coincide Malú Micher, candidata en León, quien reconoce que para su partido será muy difícil competir en León, pero le apuesta al "jalón" de los candidatos locales.

* * *

En San José Iturbide, la tierra de los Torres Landa, los habitantes no saben por quién votar.

Aquí, el PRI no ha ganado desde 1988. La presidencia municipal ha pasado del PAN al PARM y al PRD. Y ninguno los convence.

Y eso que en el pueblo recuerdan con mucho afecto al ex gobernador Torres Landa "que sí hizo cosas de verdad para el estado" y aceptan que Juani, como le dicen de cariño al candidato a gobernador, hizo buen trabajo como presidente municipal.

Pero no le perdonan que como diputado no regresara al municipio y que como presidente estatal del PRI tratara mal a la gente del pueblo.

Ahora, en la baraja de opciones, nadie la tiene segura.

"Aquí somos moneros -suelta Gemma Pichardo, asistente de la presidencia municipal-; votamos por el mono, y si no nos convence lo cambiamos".*

 


 

MAPAS, EVOLUCIONES Y ESCENARIOS

Luis Miguel Rionda, investigador del CICSUG, esboza un comportamiento irregular del voto panista con base en coyunturas específicas, que explica el escenario actual: antes de 1991 -en las elecciones de ese año se dio por ganador a Ramón Aguirre, pero el PAN impugnó la elección y después de una concertacesión se nombró a Carlos Medina gobernador interino-, el PAN tenía sólo las alcaldías de León y San Francisco del Rincón.

Pero tres meses después del "ramonazo", como se conoció en Guanajuato al acuerdo, hubo elecciones de presidentes municipales.

El PAN pasó de dos a 12 municipios, y con excepción de Irapuato y Guanajuato, ganó el corredor industrial, que concentra 70% de los electores.

Parecía que se consolidaba el bipartidismo.

Pero en 1994, con el arrastre de las elecciones federales, abierto el capítulo del "voto del miedo" y con una situación económica de bonanza, el ascenso se invirtió. Acción Nacional sólo ganó en León.

Después vino el error de diciembre...

Y los guanajuatenses no lo perdonaron. Cuatro meses después, Fox ganó la gubernatura con la votación más alta que ha habido en Guanajuato (58%) y el PAN triunfó en 19 alcaldías.

"Fox fue el gran beneficiario del error de diciembre", bromea el investigador.

El PAN volvió a asegurar el corredor industrial, mientras que el PRI mantuvo su fuerza en los municipios rurales.

A partir de 1994, la novedad fue el PRD: primero ganó dos municipios, luego fueron seis y una diputación federal.

"El PRD ha ido subiendo, beneficiándose fuertemente del voto de castigo al PRI, y hoy tiene una tendencia de crecimiento que confirma un escenario pluripartidista", dice Rionda.

* * *

Rionda ha seguido el comportamiento electoral de los guanajuatenses desde 1979. Estas son algunas de las claves que ofrece la comparación de los resultados de las últimas tres elecciones federales:

* El PRI mantiene la hegemonía en 15 municipios rurales (juntos apenas suman 600 mil habitantes). En 1997 recuperó cinco municipios gobernados por el PAN.

* El PAN sólo se ha mantenido firme en León, que tiene más de 900 mil habitantes y concentra la quinta parte de los votos de la entidad.

* El PRD concentra su fuerza en el sur del estado.

* Hay una alternancia entre el PRI y el PAN en 22 municipios, incluidos los del corredor industrial.

* En seis municipios, el voto ha cambiado en las tres elecciones: Coroneo (PRI-PRD-PAN), Huanímaro (PRI-PARM-PAN), Salvatierra (PAN-PRI-PRD), San José Iturbide (PAN-PARM-PRD), Santa Cruz de Juventino Rosas (PRI-Independiente-PVEM) y Valle de Santiago (PAN-PRI-PRD).

* La tendencia muestra que el grado de competitividad ya no está directamente relacionado con el nivel de vida.

* * *

ƑCómo será el voto el 2 de julio?

Los partidos juegan con tres escenarios:

* Gana Fox la presidencial, hay una contienda cerrada entre el PRI y el PAN por la gubernatura y las diputaciones y alcaldías se distribuyen entre los tres partidos.

* Gana Fox y arrasa el PAN, en el "efecto cascada".

* Una especie de "efecto cohete", en el que los candidatos locales "jalen" las preferencias hacia los partidos. En este escenario, el arrastre de Torres Landa pondría en dificultades a Fox y el PRD elevaría su votación estatal.

Rionda no descarta ningún escenario: "Estamos viendo una crisis fuerte de los partidos, que abre la posibilidad real de un voto diferenciado muy superior a los márgenes conocidos".