LUNES 15 DE MAYO DE 2000

* Se asociarán con el consorcio estadunidense Intercable


Telmex y Telefónica de España operarán en Venezuela este año

* Fin al monopolio de Cantv; se abrirá el mercado en noviembre

Notimex, Caracas, 14 de mayo * Las empresas Teléfonos de México (Telmex) y Telefónica de España concluirán las pláticas para operar en Venezuela este año cuando termine el monopolio de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv), anunció una fuente oficial.

El director de Operaciones de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Jesse Chacón, dijo que ambas empresas se asociarán con la firma Intercable, la cual a partir de junio próximo operará en la zona oriental del país sudamericano.

Chacón recordó que a partir del próximo 27 de noviembre se abrirá el mercado de las telecomunicaciones en Venezuela a operadoras distintas a Cantv.

Durante los últimos 18 meses, Intercable, empresa que agrupa a la compañía estadunidense Hicks Muse Tate and Furst y al venezolano Grupo Cisneros, invirtió 300 millones de dólares en sistemas de telefonía y mil millones en televisión por cable en América Latina.

Chacón aseguró en declaraciones a medios locales que Intercable "ha mostrado un interés muy grande en la apertura de la telefonía venezolana, y ya han cableado todo el interior del país".

El consorcio estadunidense cuenta con una red híbrida nodal de fibra óptica y cable coaxial, con un ancho de banda de 750 megahertz apta para transmisiones bidireccionales.

La red tiene capacidad para más de 500 canales de televisión, para proveer conexión con Internet y transmisión de voz y datos, según fuentes de la firma transnacional.

Telmex es la mayor empresa de telecomunicaciones de México, mientras Telefónica de España es líder en el mercado de habla hispana y portuguesa, ya que prové servicios a más de 550 millones de personas en la península ibérica y en América, destacó Chacón.

El funcionario dijo que el consorcio de capital estadunidense, español, mexicano y venezolano creará en este país la empresa Elca, que en junio operará telefonía pública en el oriente venezolano y en agosto del 2001 atenderá la telefonía residencial rural en esa zona.

El presidente de la Cámara Venezolana de Empresas de Televisión por Suscripción (CVETC), Alberto Arape, advirtió en días pasados que la carencia de una ley en esa materia pondría en peligro 70 por ciento de eventuales inversiones.

Aseguró que de no aprobarse antes de este lunes un proyecto de ley entregado al Ejecutivo, dejará de ingresar 70 por ciento de inversiones calculadas "conservadoramente" en dos mil millones de dólares.

El dirigente dijo que el presidente Hugo Chávez tiene en su poder el proyecto para una Ley de Telecomunicaciones, que se le entregó desde el 18 de abril pasado.

Comentó que el Ejecutivo retiene el proyecto que el Legislativo ya debería estar estudiando y aseguró que "nadie se va a arriesgar a traer su dinero a Venezuela si lo que hay es una absoluta incertidumbre jurídica".

El próximo 27 de noviembre culmina el monopolio en la prestación de los servicios de telefonía básica y en las largas distancias nacional e internacional, y la carencia de una legislación adecuada "dificultará la presentación del proceso de apertura", afirmó Arape.

"Esto nos pudiera traer problemas a la hora de avanzar en el proceso de apertura", precisó Chacón y afirmó que Conatel cumplió con elaborar el proyecto y entregarlo al Ministerio de Infraestructura y a la presidencia.

Analistas locales consideraron que hay una gran incertidumbre respecto del futuro de ese sector, mientras que Arape y Chacón coincidieron en alertar sobre las consecuencias negativas que traería para el país la falta de legislación adecuada.