Enfermedades, violencia y abandono
viven las niñas-madres de la calle

Por problemas de desnutrición, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual como el VIH Sida, así como la violencia, las niñas y las adolescentes que viven en las calles de la ciudad sufren múltiples abortos espontáneos o viven periodos de gestación en los que la mayoría de las veces están solas y sin recibir la atención médica necesaria. Son escasos los programas gubernamentales destinados a atenderlas.
Alejadas de sus hogares de origen por conflictos violentos, intentos o consumación de abuso sexual, las mujeres en las calles -coinciden instituciones y organismos que dedican su trabajo a auxiliar a las y los jóvenes que han hecho de la calle su vivienda-, se embarazan entre los 13 y 14 años de edad y según explicó Ramiro Macías, del grupo que atiende a Niños de la Calle con Sida (NICASI) "hay niñas de estas edades que ya han tenido hasta cuatro abortos espontáneos".
En México, ocurren alrededor de 400 mil embarazos en mujeres adolescentes, de las cuales unas siete mil reciben apoyo a través del Programa para la Prevención y Atención Integral del Embarazo en Adolescentes (PAIDEA) del DIF nacional. De éstas últimas el 2 por ciento son niñas de la calle.
De acuerdo con datos proporcionados por César Córdoba Castañeda, director de Centros para el Desarrollo y la Capacitación de los Niños de la Calle, del Fideicomiso de los Institutos de Niños de la Calle y Adicciones, en el Distrito Federal 33 organizaciones cuentan con registro para trabajar con niños y adolescentes en las calles; de éstas, Dar y Amar, Espacios de Desarrollo Integral, Apoyo a Niñas de la Calle con Hijos, la Congregación de Hermanas Oblatas, la Casa Hogar Niñas Embarazadas de la Calle, La Casa de las Mercedes, Solidaridad con Niñas y el Centro para Niñas Embarazadas, son las que trabajan con las jóvenes que viven en esta situación.
No se cuenta con cifras exactas de cuántas niñas y adolescentes habitan en las calles de la ciudad, pero un estudio del Finca revela que en 1992, había mil 20 niños viviendo en las calles, de ellos 72 por ciento eran hombres y 28 por ciento mujeres. Para 1999, registró 556 niños de la calle, de ellos, el 67 por ciento eran hombres y 33 por ciento mujeres, mientras que un estudio efectuado por el DIF-DF, en ese mismo año, contabilizaba a 450 niños, 61 por ciento del sexo masculino y 39 por ciento del sexo femenino.
Respecto a las niñas de la calle que son madres, el DIF nacional aseguró que en cada estado de la República existen programas específicos, acordes con la situación local. En general existen promotores de calle que invitan a las jóvenes madres a los albergues donde pueden desayunar y comer.
No obstante, Onésimo Hernández Cruz, director de Programas de Casa Alianza expresó que en muchos de los casos son inútiles los esfuerzos de los promotores de calle por otorgarle a las niñas de la calle pláticas acerca de métodos anticonceptivos, porque sus adicciones les impiden poner en práctica estos conocimientos, además de que muchas de ellas sufren violaciones.

su comentario