* Empresas evaden su obligación de pagarlas


CT: el derecho al reparto de utilidades, una "ficción"

* En 1999, casi 80% de afiliados al IMSS no las recibieron

Elizabeth Velasco C. * Aunque el reparto de utilidades es un derecho irrenunciable de los trabajadores, consagrado en la Constitución, en las últimas décadas se ha convertido en un "ficción", a causa de los "vericuetos" legales que existen en materia fiscal para evadirlo, y porque 90 por ciento de las empresas nacionales ųde un total de 6.5 millonesų, son micro, pequeñas y medianas que generalmente no reportan ganancias, según datos del Congreso del Trabajo (CT).

En síntesis, no hay cifras sobre el número de empresas que reparten utilidades. Sin embargo, unas 3 mil 600 empresas exportadoras y trasnacionales cumplen con ese derecho, dice el CT. En tanto, 60 por ciento de las industrias con capacidad económica lo "evade", declarando pérdidas o ingresos inferiores a los 300 mil pesos por año.

Trasnacionales e instituciones financieras también han hecho uso del recurso "legal" para evadir el reparto. El año pasado, más de 70 empresas y bancos extranjeros se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ganaron la sentencia y ésta sentó jurisprudencia a su favor al emitir un fallo que declara la "inconstitucionalidad" del artículo 14 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, base del cálculo de la utilidad sobre la cual participan los asalariados.

Así, Procter & Gamble, Kimberly Clark, Grupo Monterrey, TFM y más de 50 compañías y 20 bancos extranjeros omitieron pagar sumas millonarias.

Adicionalmente, sostiene el CT, en los últimos 10 años "sólo 2 por ciento del cúmulo de objeciones presentadas por los trabajadores para exigir el reparto han sido resueltas por la Secretaría de Hacienda (SHCP), y el restante 98 por ciento sigue sin respuesta". Esa dependencia tarda, al menos, nueve meses para emitir la resolución que obliga a la empresa a hacer el pago respectivo.

En consecuencia, sólo una "minoría" no especificada de los 12 millones 240 mil trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estaría percibiendo este mes el reparto correspondiente.

En tal sentido, el vicepresidente del CT, Enrique Aguilar, destacó que el año pasado casi 80 por ciento de los afiliados al IMAS no habría recibido el reparto correspondiente. Pese a ser "considerable", se desconoce el número de afectados.

Por ello, una de las principales demandas que durante la celebración de este primero de mayo hará el dirigente del CT, Leonardo Rodríguez Alcaine, al presidente Ernesto Zedillo, será "que se otorguen más atribuciones a la STPS para que el reparto de utilidades deje de ser una ficción", informó el vocero de la CTM, Nezahualcóyotl de la Vega.

La STPS y la SHCP carecen de información fidedigna acerca del número de empresas que incumple esa obligación, establecida en el apartado A del artículo 123 constitucional y en la Ley Federal del Trabajo (LFT), en sus artículos del 117 al 131.

Por resolución de la STPS ųemitida el 19 de diciembre de 1996, justamente un año después de la profunda crisis económica del 95ų, se exceptuó de la obligación de repartir utilidades a las empresas cuyo capital y trabajo genere un ingreso menor a los 300 mil pesos anuales.

Incumplimiento generalizado

Según datos recabados en la Comisión Nacional de Protección al Salario (Conampros) del CT, los ramos que año tras año evaden el reparto son: construcción, comercio ų"particularmente tiendas de autoservicio como Comercial Mexicana, Aurrera, Sanborns" y otras que, no obstante, cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)ų; turimo, textil y de la confección, entre otras. De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTA), existen en el país más de 45 mil establecimientos afiliados.

Empero, el presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Martínez, rechazó las afirmaciones del CT, y sostuvo que este año ųtambién lo dijo el pasadoų, la mayoría de sus afiliados, más de un millón de comercios y establecimientos, están en posibilidades de pagar el reparto.

Respecto al sector financiero y trasnacionales que en marzo del año anterior resultaron beneficiadas con esa jurisprudencia, sobresalen Chase Manhattan Bank, ING Baring, Bank of America, First Republic National of New York, Sociéte Générale, GE Capital y Bank of Tokio Mitsubshi. El fallo involucró también a instituciones de seguros.

De las trasnacionales que incumplieron tal obligación, ese organismo ilustra la magnitud de la evasión: "Procter & Gamble, que debió pagar a los trabajadores por el ejercicio fiscal de 1996 una utilidad superior a 111 millones 600 mil pesos, evadió el reparto de unos 40 millones de pesos".

Aunque la resolución de la Corte causó gran revuelo ųprincipalmente entre agrupaciones sindicales que amenazaron con demandar la nulificación del fallo, pero no lo hicieron, y legisladores de oposiciónų, el secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, Rosendo Hernández, precisó que sólo mediante la aprobación de una iniciativa de ley en el contexto de la reforma a la LFT podría dejarse sin efecto la jurisprudencia mencionada.

Vericuetos legales

En reciente reunión con Ernesto Salcido, de Conampros, y funcionarios menores de la SHCP, trabajadores expusieron los vericuetos legales más comunes mediante los cuales las empresas evaden y decrementan el monto del reparto de utilidades.

El recurso más común de la clase empresarial es "hacer una declaración fiscal de cero ingresos ųreportan pérdidas de hasta 10 millones de pesosų o muy por abajo a lo tipificado legalmente para hacer el reparto", se informó.

Ante la compleja problemática, el sector obrero han exigido desde hace años que se les dé acceso a los estados contables de la empresa, para así constatar la transparencia en el reparto de las utilidades.

Sin embargo, para la cúpula empresarial tal exigencia está fuera de sitio porque "no está contemplada en la ley".