Se abrió resquicio para una nueva relación EU-Cuba


Minó Elián a anticastristas de Miami

Jim Cason y David Brooks, corresponsales, Washington, 30 de abril * Las maniobras en torno al caso de Elián González generaron una publicidad sumamente negativa en el país hacia la comunidad cubana de Miami y, a la vez, abrieron un pequeño pero importante espacio para un renovado debate sobre alternativas en la política estaduni- dense respecto de Cuba, según varios funcionarios gubernamentales y analistas independientes.

Aunque ningún político aquí espera un cambio de fondo en la política hacia la isla, debido al año electoral que se vive, varios funcionarios estadunidenses consultados dicen que las encuestas que demuestran que dos tercios de la población rechaza la forma en que el asunto de Elián fue manejado por los cubanos en Miami, podría abrir un espacio nacional tendente a relajar el embargo.

El debilitamiento de la influencia política nacional de las organizaciones conservadoras de Miami ocurre en una coyuntura en la que más y más estadunidenses viajan a Cuba ų200 mil en 1999, según un cálculoų, y donde un proyecto de ley que levantará las restricciones al envío de alimentos y medicinas, ha sido aprobado por el Senado.

Organizaciones granjeras y algunos sectores empresariales están intensificando su cabildeo para levantar el embargo, a fin de poder vender productos agrarios y otros bienes y servicios a Cuba.

Sin embargo, funcionarios del Departamento de Estado insisten en que no se está discutiendo un cambio en la política hacia Cuba.

En entrevista con La Jornada, uno de ellos señaló que el pasado miércoles el secretario asistente de Estado, Peter Romero, condenó nuevamente al gobierno cubano. En ese discurso, Romero insistió en que el caso de Elián ''no tendrá influencia alguna en la política Estados Unidos-Cuba'', y desmintió los rumores de que el gobierno estadunidense aflojará el embargo.

Pero el Departamento de Estado jamás ha sido el lugar en el que se han generado los cambios en la política respecto de Cuba (la misma se diseña con base en los intereses domésticos y no internacionales) y hay funcionarios en la Casa Blanca, y otras agencias del gobierno, que promueven un cambio en torno a la política hacia la isla.

Tras citar una nueva encuesta CNN-USA Today, dada a conocer el jueves pasado y según la cual sólo 25 por ciento de los encuestados cree que Elián debería permanecer en Estados Unidos, un funcionario comentó a este diario que la comunidad cubana en Miami se ha ''marginado'' aún más con este asunto y ha enajenado a gran parte del resto del país.

"Creo que la comunidad de Miami se ha expuesto y (como resultado) podrían suavizarse las actitudes a los asuntos cubanos", comentó otro funcionario.

"Hay cierta sensación de fatiga, la gente está cansada de subordinarse a una visión minoritaria de los cubanos", dijo Julia Sweig, catedrática del Consejo de Relaciones Exteriores, al diario The New York Times.

Gillian Gunn Clissold, experta en Cuba de la Universidad de Georgetown, agregó que la decisión del gobierno de Bill Clinton de proceder contra los deseos de la comunidad cubana de Miami, demuestra a otros políticos que es posible enfrentarse con ese sector sin sufrir costos políticos inaceptables.

"Creo que el saldo es que facilita un poco proceder hacia un ajuste de la política (a Cuba)", indicó Clissold a La Jornada. Agregó que Fidel Castro también podría estar dispuesto ahora a dar ciertos pasos que podrían mejorar la relación, ya que por el momento opera desde una posición de fuerza, porque convenció al gobierno de Clinton a respetar los derechos del padre de Elián González.

Uno de los funcionarios estadunidenses consultados por este diario sostuvo que la positiva presentación de Juan Miguel González en los medios estadunidenses también podría conducir a que más gente se interese en Cuba y su sociedad y, como resultado, podría llevar a una evaluación más pública sobre los méritos de la política estadunidense hacia la isla.

De hecho, ya hay vuelos a Cuba desde Miami, Nueva York y Los Angeles, y el Departamento de Estado informa que los estadunidenses fueron el tercer grupo más grande de extranjeros que viajó a Cuba el año pasado. Esta ampliación de las relaciones, opinan algunos funcionarios, promoverá tanto el cambio en Cuba como aquí, ya que se incrementará el número de gente que opinará que el embargo ya no tiene sentido.

Pero al mismo tiempo, funcionarios activos o cercanos al Partido Demócrata advierten que Florida es un estado clave en cualquier año electoral presidencial, y que el vicepresidente Al Gore intentará "suavizar" la política hacia Cuba este año. "Clinton ya le ha hecho suficiente daño a Gore y no creo que aborde más el asunto de Cuba antes de la elección", comentó una fuente del gobierno estadunidense a La Jornada.

Al preguntar la razón por la cual los cubanos, que representan sólo 10 por ciento de la población de Florida y menos de uno por ciento a nivel nacional, tienen tanta influencia, la fuente respondió: "lana, lana, lana". La comunidad cubana hace las donaciones más importante a las campañas electorales tanto de políticos demócratas como de republicanos a nivel nacional.

Un asesor de un senador conservador comentó que hasta el mes pasado sospechaba que el gobierno de Clinton podría haber intentado normalizar las relaciones diplomáticas con Cuba, pero que el caso de Elián podría dificultar eso. "Si suaviza (la relación) con Castro, tiende a comprobar lo que sus críticos dijeron al llamar a este muchacho un sacrificio humano al apaciguamiento", indicó el asesor legislativo.

No obstante, esta fuente reconoció que existe la posibilidad de que Clinton pudiera intentar un giro en la política hacia Cuba en el periodo entre la elección en noviembre y enero, cuando asuma poder el nuevo presidente. "Sabemos que le gustaría hacerlo", dijo el asesor.