LUNES 1o. DE MAYO DE 2000
* Se intenta privatizar el organismo: sindicalistas
La restructuración de LFC no incluye a 20 mil trabajadores
* El proyecto de modernización costó 45 millones de dólares
David Aponte * La reestructuración de Luz y Fuerza del Centro (LFC) no toma en cuenta la participación de 20 mil de los 35 mil trabajadores sindicalizados del organismo -no precisa las áreas donde serían ubicados o si van a ser despedidos-, según el contenido del plan oficial de modernización elaborado por la trasnacional Unión Fenosa.
En cambio "abre la puerta" a la contratación de servicios a compañías particulares en las áreas de construcción, talleres e intendencia, entre otras, considera el ingeniero Romeo Maisner, integrante del Movimiento 27 de Septiembre del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quien ha examinado el proyecto redactado por la empresa española.
Bajo el esquema de restructuración, la empresa será fraccionada en cinco unidades que atenderán a los consumidores del Distrito Federal y de manera parcial a los estados de México, Hidalgo, Puebla y Morelos, en total 135 entidades políticas, entre municipios y delegaciones.
El proyecto integral de restructuración y modernización de LFC -cuyo costo rebasa los 45 millones de dólares entre el diseño y el sistema de computación, de acuerdo con los cálculos del ingeniero Maisner- considera tres elementos fundamentales para el desarrollo de la paraestatal: reconocimiento de la estructura, regionalización y sistematización.
En un escrito enviado a la directiva sindical, el director de LFC, Alfonso Caso, expone que la modernización "habrá de concertarse con el SME, en reconocimiento a su representatividad y titularidad, con apego al marco jurídico y respeto a los derechos de los trabajadores y jubilado.
"El organismo se encuentra inmerso en un proceso que requiere de manera urgente concretar una serie de acciones indispensables para que en el corto plazo se preste un servicio más eficiente y con la calidad que demandan nuestros usuarios, respetando la plantilla laboral", afirma.
Analizar con responsabilidad
Antes de entrar al desglose del plan modernizador, el director agrega: "estamos seguros de que el proyecto integral propuesto por la administración será analizado por esa organización sindical con sentido de responsabilidad y voluntad política, en bien de los usuarios en general y de los propios trabajadores electricistas, lo que permitirá avanzar en el fortalecimiento de Luz y Fuerza del Centro".
El proyecto -iniciado por la empresa española Unión Fenosa a finales de 1995- fue entregado a la directiva del SME para que los sindicalistas analicen el contenido, y ofrezcan una respuesta a la dirección de la compañía.
Sin embargo, la Junta de Gobierno de LFC publicó el 21 de marzo del año en curso en el Diario Oficial el estatuto orgánico de la compañía, con el nuevo organigrama planteado en el plan de modernización.
Entre los argumentos, el presidente de la Junta, el secretario de Energía, Luis Téllez, señala que la empresa "debe colocarse en posibilidad de establecer los procedimientos necesarios para cumplir con la mayor eficiencia con sus fines institucionales".
El plan de modernización propone la adopción de los cuatro sistemas elaborados por la trasnacional Unión Fenosa: Sistema de Gestión del Abastecimiento, que integra las funciones sustantivas de planificación, adquisición y almacenaje de bienes requeridos por las diversas áreas de la entidad; Sistema de Información Económica, que considera la gestión y resultados por unidades de negocios; Sistema de Gestión Comercial, que soporta las actividades comerciales relacionadas con la distribución de energía eléctrica, y Sistema de Administración de Recursos Humanos, que recoge los aspectos de administración del personal.
Entre diciembre de 1995 y febrero de 1996, un equipo de consultores y expertos del Grupo Unión Fenosa acudió a LFC "a fin de colaborar en el desarrollo de la fase uno del proyecto de modernización de esta entidad, que consistía en el análisis de la situación actual de la misma y en la elaboración de un plan de desarrollo".
Al principio, Unión Fenosa ACEX, filial internacional del Grupo Unión Fenosa, firmó dos contratos con LFC, "uno para la implantación del Sistema de Información Económica, y el otro para el diseño de la estrategia de implantación del Sistema de Gestión y Abastecimiento, que se enmarcan dentro del Plan de Modernización de Luz y Fuerza del Centro, un proyecto global de mejora de la gestión de la compañía, en el que Unión Fenosa ACEX lleva trabajando como consultora desde finales de 1995. Los dos sistemas han sido desarrollados por Unión Fenosa y probados con éxito en todo el mundo", de acuerdo con la información de la trasnacional.
Estos dos primeros contratos abrieron la puerta para que la empresa española entrara de lleno a los proyectos de modernización en todas las áreas de LFC. Posteriormente, la compañía extranjera elaboró dos planes más de modernización: Sistema de Gestión Comercial, Sistema de Administración de Recursos Humanos, correspondientes al Proyecto de Modernización Empresarial Fase II, etapa 3 de la empresa mexicana. El costo de estos últimos ascendió a 11 millones 222 mil dólares.
Los consultores españoles que participaron en el diseño tuvieron salarios que llegaron hasta los mil 600 dólares diarios, boletos de avión México-Madrid, viáticos y gastos de alojamiento. Un documento de la empresa desglosa las percepciones de los asesores extranjeros de LFC: coordinador, mil 639 dólares diarios; jefe de proyecto, mil 274; jefe de equipo, 910; jefe de grupo, 790; consultor, 790; jefe de equipo Ibersis México, 600 dólares; consultor Ibersis México, 306, y expertos, 910 dólares al día.
A manera de antecedentes, el plan integral de modernización explica que el territorio de LFC abarca unos 20 mil kilómetros cuadrados, el equivalente a 1 por ciento del territorio nacional. Pero dicha zona consume 25 por ciento de la energía eléctrica de la nación. "A pesar de los cambios experimentados en el número y en las expectativas de sus clientes, la organización de LFC no ha cambiado su estructura básica", precisa.
Por tal motivo, el proyecto considera la división del organismo en cinco zonas: Norte, Poniente, Oriente, Pachuca y Toluca-Cuernavaca, mismas que atenderán 17 regiones, las cuales estarán "conformadas con grupos de trabajo y recursos diseñados para proporcionar de manera integral el servicio de distribución y comercialización adecuado a las características de cada área, con la finalidad de hacerlas autosuficientes, mas no autónomas".
Con ese diseño, las regiones tendrán las siguientes funciones: comercialización, proyectos y presupuestos, instalación, operación, mantenimiento, conexiones, pruebas, obras civiles, administración de personal y recursos materiales, contabilidad y servicios y apoyos técnico e informático.
Las regiones, así definidas, constituyen la unidad básica de servicio a las funciones de distribución y comercialización de la nueva organización. La región cuenta con los recursos y facultades para proporcionar el servicio de manera integral", explica.
Las cinco divisiones atenderán y ofrecerán el servicio a las 17 regiones: Norte a Cuautitlán, Ecatepec y Tlalnepantla; Poniente a Cuajimalpa, Naucalpan, Pedregal y Vértiz; Oriente a Bolívar, Chalco, Chapingo e Iztapalapa; Pachuca a Pachuca, Tula y Tulancingo, y Toluca-Cuernavaca a Toluca, Tenango y Cuernavaca, desglosa.
De acuerdo con el ingeniero Maisner, este esquema de modernización abre la posibilidad de que las divisiones o unidades utilicen el servicio de compañías particulares en las áreas de construcción, talleres e intendencia, entre otras. "Esto ya ha sido aplicado a otras paraestatales", indica el especialista.
El documento de LFC precisa que "los grupos de trabajo de cada región se integrarán, entre otros, con el personal de proyectos, presupuestos, líneas aéreas, foráneo, cables subterráneos, obras civiles, contratación, conexiones, toma de lecturas, facturación, cobranza, relaciones públicas, y contarán con los apoyos técnicos y administrativos".
En una gráfica señala las características de cada una de las cinco divisiones. Por ejemplo, el total de clientes (4 millones 894 mil), de trabajadores incluidos en el proyecto (14 mil 939) y oficinas comerciales (100).
El plan de restructuración no considera, en las gráficas, la participación de 20 mil trabajadores. Actualmente, el personal sindicalizado asciende a unos 35 mil obreros, "pero el documento no explica en qué áreas van a participar estos 20 mil. Simplemente no se ven", menciona Maisner, consultado sobre el número de sindicalizados que muestra el proyecto de modernización.
No obstante, el documento oficial expone que "esta propuesta implica que se permita al organismo satisfacer requerimientos de recursos humanos adicionales para dotar de suficiencia operativa a las nuevas regiones de Distribución y Comercialización, así como a los Centros de Operación de Redes, de Distribución y de Quejas, mediante la reubicación de puestos con los perfiles requeridos"
Los integrantes del Movimiento 27 de Septiembre, César Torroella y Romeo Maisner, opinan que detrás del proyecto de modernización de LFC está la intención de privatizar al organismo, de vender progresivamente cada una de las 17 regiones o grupos de trabajo, a partir de diciembre de 2000.
La iniciativa gubernamental está orientada a desaparecer LFC "para ser sustituida por 'empresas especializadas' que a su vez serán 'desincorporadas', o sea, vendidas, una a una como 'empresas regionales' privadas. El proceso es idéntico al que se utilizó para privatizar los ferrocarriles mexicanos", asegura Maisner.
Torroella considera que el esquema de modernización responde a los compromisos de privatización del gobierno federal frente al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, más que a la intención de mejorar la atención al usuario o a la preservación del propio organismo.
"El dichoso proyecto es el mismo que fue concebido desde 1995 por la trasnacional Fenosa, cuyo objetivo final, llegado el momento, es tener participación accionaria en la empresa de distribución de México. (En generación ya ganaron la licitación de la Central Hermosillo y van por la de Saltillo.) El proyecto ya se trató de imponer en 1996 cuando sorprendieron a la dirección sindical en turno para que les firmara parte de "la nueva estructura" de la empresa, situación que provocó la movilización y el rechazo de todo el organismo.
"Para Fenosa el objetivo de la restructuración es fraccionar LFC en 17 "unidades de negocio" que puedan ser manejadas de manera independiente, dado que no tiene capacidad para manejar 5 millones de usuarios juntos", señalan los sindicalistas.