La Jornada lunes 3 de abril de 2000

PARABOLA Ť Emilio Lomas M.
El gobierno vence, pero no convence

Este lunes usted estará leyendo esta columna una hora solar efectiva antes de lo que lo hacía en las semanas pasadas y, con toda seguridad, encontrará en este y en muchos diarios del país, las afirmaciones triunfalistas de los funcionarios gubernamentales que han hecho del horario de verano una circunstancia para su cruzada. Horario de verano o muerte, venceremos, parecen decir desde hace varios días no sólo Luis Téllez, sino Alfredo Elías, Odón de Buen, Mateo Treviño, que conjuntamente firman un desplegado anunciando, por quinto año consecutivo, las aparentes bondades de este adelanto de una hora.

Y en este contexto triunfalista en el que, con toda razón, han asegurado que el asunto del ahorro de energía eléctrica vinculado al horario de verano no es sujeto de votación, eluden la necesidad de realizar una consulta con la sociedad sobre la percepción de ese ahorro y las sensaciones que provoca en la población este adelanto. Por eso, en un programa televisivo en el que debatieron --con muy poca calidad técnica, por cierto-- el líder de la Asamblea Legislativa, Martí Batres Guadarrama, y el subsecretario de Energía, Mauricio Toussaint Ribot, el último, en la más nítida tradición roquista villanuevista, aseguró al término del debate: en cualquier caso, este domingo hay horario de verano y punto.

ƑNo pudo haber explicado con base en qué datos Alfredo Elías ofreció en un noticiero televisivo de la mañana sus argumentos sobre el ahorro de lo que llamó potencia o demanda máxima? Jamás dijo con base en qué datos, de qué periodo, comparados contra qué otros de qué periodo se presentó esa aparente disminución, que permite, según aseguró, ahorrar la instalación de equipo. Y la amenaza de apagones propalada por Luis Téllez --una vez más, ahora con lo del horario de verano-- Ƒno se explica por el abandono de la inversión pública en el sector eléctrico nacional del sector?

Con todo, nada o casi nada de argumentos técnicos, y los pocos que se presentan a la opinión pública como las aparentes bondades y la gráfica de caricatura de este domingo en muchos diarios de circulación nacional, presentada en el desplegado firmado por el buró energético (Secretaría de Energía, CFE, Comisión Nacional de Ahorro de Energía, Fideicomiso de Ahorro de Electricidad), nada explican. ƑDe qué año es esa gráfica en la que se percibe un incremento del consumo de energía en las mañanas y un retraso en las noches? ƑQué dice esa gráfica en números sobre la diferencia entre ese aumento del consumo en las mañanas de las semanas (en el sur del país meses) en que la población se levanta a oscuras y el corrimiento de la iluminación en las noches? ƑLa diferencia entre los dos picos de las curvas fuera de verano y de verano, señalando en el desplegado oficial de nuestro buró energético como de 600 megavatios de potencia, es de un mes promedio de los cinco años o de sólo de uno de ellos? ƑEs una curva, como dicen los técnicos, normalizada? ƑEs seguro que esa gráfica se repite cada año, en todos los días, de todos los meses, de todos los años? ƑNo hay otras medidas impulsadas en el Sector Eléctrico Nacional que hacen bajar el pico, como llaman a la demanda máxima, nuestros funcionarios de marras? ƑNo ha habido efecto de las tarifas horarias o las medidas de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica, que se mezclan en la gráfica con el del horario de verano, como lo aseguran varios investigadores del Instituto de Ingeniería y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM? ƑNo es poco serio y poco ético que nuestro buró energético esté actualmente encabezado por personas antes dedicadas a los sectores agrícola, de aeropuertos, de minería, del servicio exterior, pero hoy convertidos en especialistas eléctricos? Brillantes, vaya. Una vez más, como en el caso del IVA y del Fobaproa y de..., el gobierno vence pero no convence.

Melée

Ya podemos imaginar un memo proveniente del vecino país del norte asegurando que los dos Memos se encuentran muy satisfechos con México: Richardson y Clinton felicitan a México por su efectivo papel para regresar donde estaba antes: disgregar a la OPEP e impedir que actuaran en su contra las libres fuerzas del mercado. Estados Unidos tiene, a partir del primero de abril, muchas probabilidades de tener mucho petróleo a menor precio. Y cuentan --una vez más, con la seguridad del apoyo mexicano. Ya no sólo el de Memo Ortiz en el banco central, tan alineado con la Fed, que inmediatamente después de que se anuncia el alto crecimiento del primer trimestre en la economía estadunidense se atreve a asegurar que en México también se registrará un altísimo crecimiento (más de 8 por ciento, dijo), sino de Luis Téllez, quien por esto fortalece sus intenciones de ser el próximo secretario de Hacienda, si es que, como parece, avanza sin tropiezos la alianza de Francisco Labastida con el grupo de economistas ortodoxos coordinado desde el Banco de México (lugar de donde salió Ernesto Zedillo para ir a la Secretaría de Programación con Carlos Salinas) y apoyados siempre por la Fed. Muy caro nos ha costado el apoyo financiero de 1995 y, lo peor, nos seguirá costando. Al tiempo.

[email protected]