VIERNES 24 DE MARZO DE 2000

* En México se incumple la LFT, señalan ante el responsable del ACLAN


Estupor en EU por denuncias de sobrecargos de la aerolínea Taesa

* Las autoridades han actuado en complicidad con sindicatos corporativos, aseguran

Fabiola Martínez, enviada, Washington, 23 de marzo * Sobrecargos de la aerolínea Taesa y los sindicatos de ese gremio en México y Estados Unidos denunciaron hoy ante el responsable del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN), Lewis Karesh, que el gobierno mexicano no vigila el cumplimiento de su Ley Federal del Trabajo y ha actuado en ''complicidad'' con sindicatos corporativos y empresas que vulneran los derechos laborales.

La Oficina Nacional Administrativa (OAN) realizó ayer la audiencia pública con la que se abre un proceso en contra del gobierno de México, por la presunta violación a la libertad sindical e incumplimiento de las normas de seguridad e higiene en Taesa, declarada en quiebra por insolvencia financiera.

Al término de la comparecencia, Karesh se mostró sorprendido por los testimonios y pruebas presentadas en voz de sobrecargos despedidos y en activo, quienes detallaron jornadas excesivas de trabajo ųsin pago extraų, despidos injustificados y amenazas para aquellos que pretendían agruparse en un sindicato independiente. ''Las acusaciones son serias, todo esto pinta un cuadro muy desolador. Hemos recibido denuncias respecto a la violación al derecho de asociación en México, ante lo cual hay serias preocupaciones y actualmente se analiza si han sido justos dichos procesos'', dijo el funcionario.

Karesh preguntó detalles del proceso de recuento que se realizó el 22 de marzo de 1999, en donde los trabajadores de Taesa votaron para decidir el sindicato de su preferencia, luego de que fuera denegada a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación la posibilidad de demandar solo la titularidad del contrato colectivo. Una semana después del proceso de recuento fue despedido un centenar de sobrecargos que votaron a favor de ASSA.

 

Amenazas cetemistas

 

Al respecto, Sergio Centeno Mota, quien fuera sobrecargo supervisor en Taesa (despedido) relató: ''En la fila había personas que se nos acercaron para decirnos que debíamos votar por el sindicato de la CTM, aunque antes ya nos habían hecho entrar a la gerencia de sobrecargos para amenazarnos si votábamos en sentido contrario. Por si fuera poco, cuando la autoridad (actuarios) preguntaba si estábamos seguros de nuestra elección, de inmediato los cetemistas nos anotaron en un papel y otros nos sacaron de las instalaciones de Taesa''.

Agregó que él, como supervisor de sobrecargos, tenía la obligación de reportar a sus superiores quiénes eran los trabajadores que se quejaban por las condiciones de trabajo. ''Vivíamos bajo la política de terrorismo laboral, se nos vejaba como seres humanos como se hacía a principios del siglo pasado, aprovechando que todos teníamos que conservar nuestro empleo''.

Enseguida, Carlos Alvarez Tejeda, sobrecargo con 14 años de experiencia, siete de ellos en Taesa, habló de las condiciones precarias en que operaba la aerolínea y de la presión ejercida hacia el personal, situación que se refleja en que cada año eran despedidos 120 de 300 sobrecargos.

''El jefe de operaciones, capitán Renato Galina, decía que los sobrecargos éramos como cucarachas: 'si mueves una piedra salen miles de ellos'. Así éramos considerados por los directivos. Teníamos que cumplir con todos los caprichos y exigencias que se nos imponían e incluso hacerla de meseros en eventos especiales del director (Alberto Abed) o estar de pie como maniquíes en las demostraciones o juntas de los ejecutivos que se realizaban en los hangares''.

Al referirse a las jornadas excesivas, Alvarez presentó las pruebas y el testimonio de cómo una misma tripulación (personal responsable de vuelo) tenía que cumplir la siguiente ruta: Boston-Cancún-Manaos, Brasil, Santa Fe, Argentina-Buenos Aires-Punta Cana, República Dominicana-Cancún-Ciudad de México-Los Cabos-Boston y ciudad de México. Esto es, una jornada de 53 horas sin el pago de tiempo extra, con lo que se violaron todas las normas de seguridad internacionales, pero si alguien se atrevía a reclamar era sentenciado a no volver a ser asignado en vuelos internacionales.

Entonces se rompió el silencio de la reunión y los asistentes, incluidos investigadores de asuntos laborales, abogados y representantes de la embajada de Estados Unidos en México, manifestaron su incredulidad y repudio en torno al contenido de las declaraciones escuchadas.

El sobrecargo mayor detalló también algunos casos de incidentes y emergencias, como el 15 de septiembre de 1998, en el vuelo ferry (sin pasaje) 8312, en un avión DC9-15 con matricula XA-SXS de Tapachula a la ciudad de México. ''Cuando se presentó la despresurización y falta de oxígeno, tomé la mascarilla más cercana pero al tratar de respirar no pude porque no había flujo de oxígeno. Fui entonces a revisar la condición de los pilotos; ellos ya tenían sus mascarillas puestas, pero en menos de dos minutos se les acabó el suministro. Al ver esto le di mi botella al capitán Water y nos declaramos en emergencia. Sin embargo, Taesa nos hizo regresar de Tapachula a la ciudad de México sin el sistema de oxígeno de emergencia...''

Jorge Armando Barrientos Vivas, sobrecargo mayor con antigüedad de ocho años en Taesa, aún en activo toda vez que en el recuento votó por la CTM, decidió presentarse ante la OAN para dar su testimonio de las presiones que recibieron para votar en ese sentido y del riesgo de despido si lo hacían de otra forma. Detalló múltiples incidentes en vuelo y las jornadas excesivas a las que eran sometidos él y sus compañeros.

''Ir a trabajar representaba un gran temor para nosotros y nuestras familias, al pensar que ese sería el último día de mi vida. Por ejemplo, en el vuelo 678 del 6 de noviembre de 1999 (ciudad de México-Morelia-Chicago), había una falla mecánica por lo que se tuvo a los pasajeros seis horas a bordo del avión. Sin embargo, nos hicieron cumplir la ruta y regresar al Distrito Federal cumpliendo una jornada total de 24 horas. En otros casos, cuando nos subíamos al avión matrícula XA-TKN (el mismo que se desplomó el 9 de noviembre pasado en Uruapan, con saldo de 18 muertos), las condiciones eran deplorables en términos de mantenimiento; en general, la imagen era no de un avión sino de un autobús de segunda''.

En la audiencia, a la que asistió Alfonso Oñate Laborde, director ejecutivo del secretariado del ACLAN, Pat Friend, dirigente del sindicato de sobrecargos de Estados Unidos, dijo que esta organización apoyó la demanda de ASSA, al constatar que las autoridades laborales de México no hicieron cumplir la ley, particularmente en materia de seguridad e higiene, aunque en este país ųagregóų tenemos casos también en que se vulneran los derechos.

Alejandra Barrales, secretaria general de ASSA, hizo un recuento de los dos años en que esta asociación ha buscado la representación sindical de los sobrecargos de Taesa, ''y de las trabas jurídicas que ha impuesto la autoridad laboral''. Sin embargo, ''seguiremos aquí, no estamos haciendo nada en contra de nadie, sólo luchamos por hacer valer la libertad sindical y el derecho de demandar la representación de un gremio en el que han sido despedidos un centenar de trabajadores de manera injustificada''.

La OAN deberá presentar en mayo próximo su conclusión sobre el caso Taesa, y podría solicitar, derivado de ello, reuniones ministeriales (entre los secretarios del Trabajo de los países firmantes del TLC) para encontrar una solución al conflicto. Si al final del proceso, tras el análisis de un panel de expertos, se encontrara responsable al gobierno mexicano, se le impondría una multa superior a los 20 millones de dólares, equivalente a .007 por ciento del total de los bienes intercambiados en el último año en el marco del TLC.

Karesh afirmó: ''No estamos aquí para juzgar a Taesa, sino para revisar las acciones del gobierno mexicano para cumplir y hacer cumplir su legislación. En otros casos hay serias preocupaciones en torno al derecho de asociación en México y de algunos procesos parciales e injustos''. Sin embargo, agregó, el gobierno mexicano ha dado una respuesta positiva ante los señalamientos recibidos, por lo que el ACLAN ha tenido resultados muy ''constructivos'' porque ha fortalecido las estructuras de diálogo entre los gobiernos de Mexico, Estados Unidos y Canadá.