Ť Se invirtieron en el complejo 25 mil dólares
Concluyeron trabajos de restauración de El Ramonal
Mónica Mateos, enviada, Cozumel, QR, 19 de febrero Ť La Fundación American Express anunció hoy la conclusión de las obras de restauración del complejo arqueológico conocido como El Ramonal, localizado en la zona prehispánica de San Gervasio, ubicada en el centro de la isla de Cozumel, Quintana Roo.
La empresa informó que aportó 25 mil dólares para que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizara la intervención del sitio, conformado por dos conjuntos arquitectónicos que ocupan una hectárea y que, luego de la investigación, "aportan nuevos datos al estudio de los asentamientos mayas en la región", señaló Adriana Velázquez, directora del Centro INAH de Quintana Roo.
El dinero fue otorgado al Instituto mediante la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México, asociación civil que presentó a concurso el proyecto de recuperación de El Ramonal ante la Fundación American Express para obtener el apoyo económico que después debió administrar. Los trabajos de restauración duraron seis meses y consistieron en retirar escombros, así como consolidar las estructuras arquitectónicas, respetando las diferentes etapas constructivas, algunas de las cuales datan del periodo clásico temprano (300-600 dC).
Con este proyecto, "se beneficiaron 40 familias mayas, quienes tuvieron la oportunidad de participar en el rescate de su pasado histórico y fortalecer su identidad cultural", apuntó el presidente de la Sociedad Defensora de Tesoro Artístico, Luis Barrera Flores, al explicar que el mantenimiento y la continuación del cuidado de la zona deberá ser, a partir de hoy, "un compromiso de la sociedad".
Al respecto, Velázquez añadió que el INAH-Quintana Roo aportó 50 mil pesos para la restauración de El Ramonal, una cantidad que "no es mucho porque estos trabajos no estaban contemplados dentro del presupuesto del año pasado del instituto. Pero el financiamiento que tendrán las zonas arqueológica del estado durante este año ųaún no autorizadoų, esperamos que sea de 5 millones de pesos, de los cuales destinaremos 50 por ciento a mantenimiento y el resto al apoyo de nuevos proyectos de investigación". La arqueóloga agregó que confiaba en que las autoridades municipales de Cozumel se sumaran al esfuerzo de recuperación de San Gervasio, sitio arqueológico que apenas ha sido estudiado en 30 por ciento, no obstante ser la tercera zona prehispánica con más afluencia turística en Quintana Roo (después de Tulum y Cobá).
Entre los hallazgos más importantes en San Gervasio está una figurilla antropomorfa de piedra verde (probablemente de jade), que muestra un hombre cuyas piernas forman la letra "T", la cual representa el sonido "IK" del alfabeto maya, que significa aliento divino. Esta pieza probablemente sea una evocación del dios creador de los mayas. Actualmente se encuentra en proceso de restauración para ser exhibida dentro de algunos meses en el museo arqueológico del estado.
Se desconoce el nombre indígena de San Gervasio, el actual le fue dado por encontrase en los terrenos de un antiguo rancho ganadero, instalado ahí en 1858, sobre un centro ceremonial maya de cuatro kilómetros cuadrados de extensión.
Actualmente son cuatro los conjuntos arquitectónicos abiertos al público: las Manitas, conocido con ese nombre por el templo que tiene en su interior manos en color rojo pintadas en los muros; la estructura El Alamo, conformada por un basamento rectangular y un templo cuyas paredes están deterioradas debido a las raíces de un álamo de 150 años de edad; el conjunto Murciélagos, lugar donde convergen tres calzadas (llamadas sacbeoob, camino blanco, en maya), las cuales conducen a una plaza abierta formada por cinco edificios y un altar central, y ahora El Ramonal, llamado así por los árboles que crecieron sobre los componentes arquitectónicos del conjunto.
San Gervasio es el más importante de los 30 asentamientos arqueológicos que existen en la isla de Cozumel (lugar de golondrinas). Los primeros datos que brindó la reciente investigación financiada por American Express desecharon la teoría acerca de la antigüedad del sitio. "Descubrimos que en realidad no es tan viejo como pensábamos, pues existen edificios de diferentes épocas. El área se empezó a estudiar en los setenta, por lo cual apenas se ha explorado 30 por ciento de la zona. Antes de esa fecha, es evidente que hubo saqueo", señaló la arqueóloga Velázquez. Detalló que falta determinar cuál era la función de la isla con relación a Palenque y Tikal, ciudades mayas contemporáneas de San Gervasio, aunque "presumimos que Cozumel era un centro de intercambio, debido a su peculiar ubicación".
Durante el periodo clásico tardío (años 600 a 900 dC) los habitantes de San Gervasio coexistieron con un grupo de personas establecidas en el sitio conocido como El Cedral, ubicado al sur de la isla. Ellos construían edificios abovedados y portales de entrada a la manera de los hallados en Labná y Kabah. Esto ha hecho pensar a los investigadores que la isla se encontraba dividida en dos entidades políticas como resultado de la intromisión de visitantes peninsulares, quizá debido a la expansión comercial de ciudades independientes como Uxmal y Cobá.