El científico del amor


Francesco Alberoni

Patricia Vega

A menudo dos personas se enamoran antes de haber tenido experiencias sexuales, se desean antes de haberse conocido a fondo, se buscan incluso cuando no son correspondidas (...) La única fuerza capaz de establecer vínculos fuertes fuera de la infancia, fuera de los vínculos familiares, es el enamoramiento. Dos personas que no se conocían de la nada, al enamorarse, se vuelven indispensables la una para la otra, como un hijo para sus padres. Ese es verdaderamente un fenómeno desconcertante. Francesco Alberoni.

Primero se graduó como médico y posteriormente se especializó en psicología y sociología. En 1967, Francesco Alberoni (Piacenza, Italia, 1929) publicó su primer libro sobre el enamoramiento, en venus trazada una época en la que el interés académico se centraba en la lucha de clases. Ahora son famosas sus investigaciones sobre los movimientos colectivos y los sentimientos humanos, pero en aquel entonces sus colegas sociólogos se burlaban de él: "Alberoni, ése que escribe sobre el amor, las mujeres, las novelas rosas, los sentimientos, las pasiones... Tonterías, šbah!" Sin embargo, ahora que está de moda eso que en Estados Unidos llaman la "inteligencia emocional", el sociólogo italiano es mundialmente conocido por sus teorías del estado naciente, los movimientos colectivos, el enamoramiento y el amor, dadas a conocer en los países de habla hispana ųincluido Méxicoų por la editorial española Gedisa.

Catedrático de sociología desde 1954 y profesor, desde 1978, en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Milán, Alberoni también se propuso transmitir sus reflexiones y enseñanzas a grandes públicos mediante la utilización de un estilo atractivo, que da a sus ensayos la fuerza de una novela. Así, en 1979 Alberoni publica Enamoramiento y amor, libro en el que presenta al enamoramiento como un estado naciente que señala el comienzo de un "movimiento de dos", que se revela como una fuerza avasalladora y singular que guarda semejanza con las grandes revoluciones, y que le trajo el reconocimiento internacional al ser traducido a 20 idiomas y vender más de un millón de ejemplares.

En esa misma línea de análisis, el sociólogo escribió otros tres libros sobre diversos aspectos del amor: La amistad (1984); El erotismo (1986), y El vuelo nupcial (1992), trilogía que antecedió a su teoría completa que dio a conocer con el título Te amo (1996), en el cual se propone dar un orden al complejo sistema de experiencias amorosas a través de una casuística y una tipología de las diversas formas de amor, y que concluye con un sugerente capítulo dedicado a la pareja enamorada que todas(os) quisiéramos encarnar: "Hay parejas en las que ambos, incluso años después, siguen amantes, siguen enamorados. No nos interesa saber si esto dura toda la vida o sólo un largo periodo. No nos interesa tampoco saber si estos casos son muchos o pocos. Si en el futuro aumentarán o disminuirán. Lo que cuenta es que existen. En estas parejas las propiedades extraordinarias del estado naciente tienen la característica de regenerase. El movimiento se convierte en institución, pero la institución conserva la frescura, la energía del movimiento. El enamoramiento se convierte en amor, pero el amor conserva la emoción, el erotismo y el estremecimiento del enamoramiento".

A ese deslumbrante ensayo le siguió El primer amor, publicado en 1997. Aunque Alberoni dispone de escaso tiempo para la investigación, porque ha concentrado sus esfuerzos en impulsar la nueva Universidad de Lengua y Comunicación de Milán, de la cual es rector, el especialista encontró la oportunidad para escribir šTen coraje! Una exhortación a ser dueños de nuestro destino (1998), tiene en proceso de escritura un ensayo sobre el amor entre los ancianos y todas las semanas, desde hace muchos años, elabora un artículo editorial para la primera plana del famoso diario italiano Il Corriere della Sera.