PAGINA9
* Lourdes Galaz *
La UNAM... fuera
* Grupos de poder y de presión detrás del CGH * La táctica del rector, con éxito, hasta ahora * La UNAM,
fuera del debate político * Labastida propone al ITAM * Costará años poner al día a la universidad
...lo cierto es que la táctica del rector... resultó exitosa: mostró que, con los resultados del
plebiscito, las autoridades de la UNAM ahora tienen el control de la iniciativa política dentro y fuera de la casa de estudios. Tanto es así que De la Fuente hoy exige que saquen las
manos de la universidad los grupos de poder y de presión que han manipulado el conflicto en estos tiempos electorales
La primera versión en los medios fue sobre el fracaso del encuentro en el campus universitario cuando, desde la víspera, los duros del Consejo General de Huelga habían anunciado el boicot a la iniciativa del rector Ramón de la Fuente. Y lo cierto es que la táctica del rector y su equipo resultó exitosa: mostró que, con los resultados del plebiscito, las autoridades de la UNAM ahora tienen el control de la iniciativa política dentro y fuera de la casa de estudios. Tanto es así que De la Fuente hoy exige que saquen las manos de la universidad los grupos de poder y de presión que han manipulado el conflicto
en estos tiempos electorales. Los llamó por su nombre, los acusó abiertamente de provocadores y de violar la autonomía. El funcionario hizo la denuncia formal y públicamente y no desconoce que el gobierno, los partidos políticos, los candidatos presidenciales, saben bien quiénes están detrás de grupos como el Frente Popular Francisco Villa, la Central Unitaria de Trabajadores, la Organización Proletaria del Pedregal de Santo Domingo, el Bloque de Organizaciones Sociales, la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), membretes que los servicios de inteligencia de este país tienen en sus expedientes y saben quién los patrocina y a quién sirven... Hoy están convocadas asambleas de estudiantes y maestros en las 36 escuelas y facultades de la UNAM para discutir los resultados del plebiscito, y se advierte que, nuevamente, los duros del CGH impedirán el encuentro de los universitarios en el campus. La estrategia del rector De la Fuente es válida... hasta ahora. Y en tanto, Ƒdónde anda El Mosh?
En algunos círculos de la UNAM se prepara la agenda de las reformas urgentes que se presentarían en el congreso ya aceptado por toda la comunidad universitaria. Por supuesto hay de propuestas a propuestas, que convergen sólo en un punto: para preservar la Universidad Nacional es urgente cambiarla. ƑCómo? Ahí se centran las divergencias. Por principio se requiere una nueva Ley Orgánica de la UNAM. La vigente desde 1942 está totalmente agotada y fuera de lugar en la sociedad de mercado en la que México está inmerso y donde, como advierte el Banco Mundial, la educación superior "es un bien privado (no público) cuyos problemas son manejables o están al alcance de soluciones de mercado"... Y viene esto a cuento porque este México nuestro se integra (a querer y no) en el mercado mundial desde aquellos tiempos en que el presidente modernizador (CSG) encaminó a la nación a los tratados comerciales con las regiones del mundo. Primero América del Norte (Canadá y Estados Unidos), luego el mercado del Cono Sur, el de la Unión Europea y ahora los mercados asiáticos... No todo es intercambio de mercancías, también está el de servicios, y la educación es un servicio, aceptan los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la que México forma parte.
Leía ayer en El País que la convergencia en materia de educación acordada por los países de la Unión Europea llegará dentro de diez años, el mismo periodo de que dispone España para poner al día su enseñanza superior. Los españoles, como los italianos, andan en eso. En un ensayo recién premiado, el catedrático Francisco Michavila (de la Universidad Politécnica de Madrid) propone que para mejorar la calidad de la enseñanza "es necesario revitalizar el concepto de autonomía universitaria". Sugiere que la universidad mantenga toda su independencia pero al mismo tiempo "dé cuenta de sus resultados", y además, que estos resultados tengan consecuencia a la hora de distribuir recursos. El estudio define como objetivo "buscar el equilibrio entre competitividad y cooperación". Dice el académico, quien fuera secretario del Consejo de Universidades (españolas), que el cambio más difícil sería el que afecta al gobierno de las universidades y, en su opinión, debería estar formado por tres órganos diferenciados: consejo de gobierno, consejo académico y claustro universitario. Por si le interesa, el ensayo de Michavila se publicará en marzo próximo. Mientras, solicite en la UNESCO o en el Banco Mundial esa agenda para la reforma de la enseñanza superior que se aprobó en la conferencia de la UNESCO en octubre de 1998, allá en París... Sólo advertencias sobre la privatización de las universidades.
En los últimos días se han publicado recuentos de los costos económicos y, claro, académicos, por la clausura de la Universidad Nacional que hoy cumple 282 días. El mismo rector De la Fuente refiere que la tarea de investigación ha sufrido "estancamientos o retrocesos alarmantes, de los que la institución no podrá resarcirse en años, si no es que en décadas, en demérito de su prestigio nacional e internacional". Algo similar ha sucedido con la difusión de la cultura. Sin embargo, el costo mayor se carga a la cuenta de los estudiantes todos, más aún de los que provienen de niveles económicos medios y bajos, que no tendrían otras opciones educativas... Y uno se pregunta, Ƒcuánto tardará la UNAM para recuperar el paso y alcanzar el nivel de enseñanza que tienen las universidades de los socios comerciales de México? Y vale la pregunta para la universidad pública en general, pues se presume que aquí hay instituciones privadas de enseñanza superior con niveles académicos ųcomo lo tuvo la UNAM en el pasadoų comparables con las mejores universi-dades del mundo. ƑQuién no reconoce ahora la calidad de la enseñanza en el Instituto Tecnológico Autónomo de México? Bueno, hasta los presidenciables acuden al debate en el ITAM, cuando la UNAM era centro del debate político sobre los asuntos nacionales... Va de cuento: esta semana, el mismo Francisco Labastida (egresado de la UNAM) propuso que académicos y politólogos del ITAM realicen evaluaciones y análisis comparativos de las gestiones públicas de Cuauhtémoc Cárdenas, Vicente Fox y el propio candidato del PRI, "para que los votantes conozcan quién logró mejores resultados".
3En tiempos
* Las mujeres se ponen listas
con las listas
* Impulsa Zedillo privatización
del sector eléctrico
* Exito de Todo el poder
ƑSabía usted que los partidos políticos se harían acreedores a sanciones que pueden llegar hasta la cancelación de su registro si no postulan a mujeres en la próxima elección?... Pues nada que si los dirigentes de los partidos niegan la existencia de las listas, las señoras que hacen política se pusieron bien listas y desde la Comisión Nacional de la Mujer, que preside Guadalupe Gómez Maganda, exigen que se cumpla con los estatutos de los institutos políticos (PRI, PAN, PRD) y al integrar las listas de candidatos al Congreso incluyan 30 por ciento de mujeres. Cuotas son cuotas, y si el 52 por ciento del padrón electoral tiene sexo femenino, pues vale la exigencia de las señoras y la advertencia de que la ley electoral prevé sanciones a los partidos que violen sus propios estatutos, y las penas pueden llegar hasta el retiro del registro en el IFE y, por supuesto, de los subsidios... Bueno, por lo menos en el PRI y el PRD debe haber listas, confían las señoras que aspiran a una curul.
Ya se veía venir el nuevo exhorto de Zedillo al Congreso de la Unión, a que lo más pronto "y por el bien de México" vote a favor de una enmienda constitucional para abrir el sector eléctrico al capital privado, sea nacional o extranjero. Y asegura que en el proyecto para la modernización (privatización) del sector energético (Pemex, CFE, Luz y Fuerza) siempre han sido prioridad "la soberanía nacional y el respeto al derecho de los trabajadores". El Congreso, principalmente el Senado, donde está la iniciativa, no ha dicho nada. Siguen las negociaciones entre PRI, PAN y PRD para un periodo extraordinario de sesiones en febrero, aunque los diputados se niegan a pagar el costo político de votar a favor de la privatización del servicio eléctrico. Que se legisle sobre la materia, pero no en este año electoral, acepta el presidente de la Comisión de Energía, el diputado Sergio Benito Osorio...
Si quiere gastarse unos pesos y volver a vivir lo que vivió ayer, atrévase a ir a cualquier sala de cine. La cinta Todo el poder que protagonizan Demián Bichir y Cecilia Suárez lleva varias semanas de éxito, porque los chilangos se reflejan en esa realidad mostrada por Fernando Sariñana. Y es que Ƒquién no ha sido asaltado, o tiene algún amigo al que le robaron su auto la última semana, o vivió el horror de que le secuestraran a un familiar? Y eso que estadísticas oficiales muestran una caída en el índice de la delincuencia en el DF. Váyase al cine, y si la delincuencia lo alcanza, atrévase a denunciarlo ante el Ministerio Público, a ver qué pasa. También puede informar de su tragedia en www.denuncianet.org, una página en el ciberespacio donde la información de los ciudadanos contribuirá a mejorar la seguridad pública, la prevención del delito, la procuración e impartición de justicia y la protección de la sociedad civil...