* Senadores respondieron al llamado de Zedillo
PRD y PAN rechazan discutir la privatización del sector eléctrico
* La negativa, por intereses político-electorales, dicen priístas
Andrea Becerril * Las fracciones parlamentarias del PRD y del PAN en el Senado de la República respondieron ayer al presidente Ernesto Zedillo que en lo que resta del sexenio y de la actual legislatura no se discutirá y menos se aprobará la iniciativa para privatizar el sector eléctrico.
Por conducto de Rosa Albina Garavito y Juan de Dios Castro se hizo notar al Ejecutivo federal que los senadores del Partido de la Revolución Democrática y de Acción Nacional no admiten apremios para legislar al vapor un tema de tal trascendencia, ni comparten su prisa.
A su vez, los senadores del PRI, Amador Rodríguez Lozano y Dionisio Pérez Jácome, responsabilizaron a PAN y PRD de oponerse al proyecto por motivaciones político-electorales, "por encima de los intereses de la nación"; además subrayaron que pese a la negativa rotunda de la oposición, ante el nuevo llamado presidencial, tratarán de encontrar otros caminos para rediscutir el proyecto.
Sobre todo, comentó Rodríguez Lozano, porque hay perredistas y panistas que están de acuerdo con la apertura eléctrica, entre ellos el candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas.
Al respecto, el subcoordinador de la bancada panista en la Cámara de Senadores, Juan de Dios Castro, comentó que si bien la apertura del sector eléctrico está en la plataforma electoral de Acción Nacional, sólo aprobarán la ley en la materia cuando gobierne el país un presidente del PAN, a fin de evitar las corruptelas e irregularidades que se han dado en otras privatizaciones.
Entrevistada por separado, la perredista Rosa Albina Garavito aclaró que ni el partido del sol azteca ni Cárdenas han variado su postura contraria a la privatización del sector eléctrico. "Hay que remitirse a los documentos y yo no he encontrado ninguna formulación por escrito que avale la apertura".
Lo que el ingeniero Cárdenas ha planteado, puntualizó, es permitir la inversión para el autoconsumo, que está prevista ya en la Ley del Servicio de Energía Eléctrica, de acuerdo con las reformas que se realizaron a la misma en 1993. "Así que no hay una posición distinta del PRD, con relación a la planteada desde siempre en su propuesta económica".
Garavito expuso asimismo que no es válido el apremio del presidente Zedillo a los senadores. Seguramente, "el Ejecutivo federal sigue sin entender que unos son sus tiempos y prioridades, con base en los compromisos con los inversionistas extranjeros, y otros los tiempos y prioridades de un Poder Legislativo plural".
No es posible legislar al vapor un tema tan trascendental como el abrir al capital la industria eléctrica, explicó, sin antes efectuar un gran debate nacional, una gran discusión en torno a lo que el Estado debe conservar como estratégico y prioritario y sin antes estudiar a profundidad las experiencias internacionales en la materia.
La senadora perredista comentó además que carece de sustento el argumento del presidente Zedillo, en el sentido de que se frenará la inversión en el sector eléctrico de no aprobarse la iniciativa. "Detrás de ello está la falacia, el descuido irresponsable y yo diría inconstitucional de los sectores estratégicos de la economía, en los que primero se deja de invertir para sostener luego que son ineficientes".
El panista Juan de Dios Castro dijo, por su parte, que la postura del blanquiazul no variará, ya que no comparten el criterio presidencial de que la apertura eléctrica sea una emergencia. Un tema de tal envergadura, que ha motivado posturas encontradas entre los sectores, debe corresponder a la próxima legislatura.
"Si fuera una necesidad urgente del país, el presidente Zedillo la habría planteado desde el inicio de su gobierno, cuando tenía la mayoría en el Congreso", añadió el panista, y consideró que los argumentos que ahora esgrime el Ejecutivo federal son los mismos que se emplearon para justificar las privatizaciones de Teléfonos de México y de Ferrocarriles Nacionales, en las que tantas irregularidades se han detectado.
El panista consideró que Zedillo "no debe echar la carga a la oposición, ya que una buena parte de integrantes de su partido ligados al sector eléctrico no estuvieron muy convencidos de la pertinencia de una reforma de tal trascendencia".
A su vez, Rodríguez Lozano, quien encabeza las comisiones dictaminadoras del proyecto de reforma constitucional a los artículos 27 y 28, dijo que la fracción del tricolor comparte la preocupación presidencial y tratarán de convencer a panistas y perredistas para rediscutir la iniciativa en el próximo periodo ordinario, el cual comenzará en marzo.