* Hacienda también disminuirá recursos para programas carreteros
Recorte presupuestal a Pemex y CFE: al menos $5 mil millones
* El gasto corriente también tendrá una merma de mil 500 millones de pesos
Antonio Castellanos * El gobierno federal recortará programas de inversión por 6 mil millones de pesos y mil 500 millones más en gasto corriente. De los primeros, 5 mil millones corresponderán al sector energético en programas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Otros mil millones afectarán programas carreteros. Los detalles se darán a conocer en las próximas semanas.
Marco Provencio, vocero de la secretaría de Hacienda, manifestó también en conferencia de prensa, que por ahora se trabaja intensamente con las dependencias del Ejecutivo federal que tendrán que hacer los reajustes. Se requerirá de un trabajo muy delicado de "bisturí" a efecto de que las perspectivas de crecimiento económico del país sean afectadas lo menos posible.
El funcionario fue interrogado sobre la posible aplicación de una partida presupuestal especial para reconstruir los daños ocasionados a la Universidad Nacional Autónoma de México. Dijo que el gasto correspondiente ya fue asignado por los diputados. En todo caso, la Secretaría de Educación Pública tendría que hacer un planteamiento en ese sentido, de considerarlo pertinente. Por ahora no hay nada adicional.
Se refirió a las quejas de algunos gobiernos estatales de oposición que han sido afectados por la reasignación del gasto, y explicó que esa no es una disposición administrativa de la Secretaría de Hacienda. Las participaciones federales se reparten entre los estados, de acuerdo con distintas fórmulas establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal.
Si el Congreso de la Unión, agregó, considera que la fórmula de repartición de los recursos entre los distintos estados es una forma que no hace justicia a la realidad socioeconómica que vive el país, es su atribución cambiarla.
Provencio habló con los reporteros después de una larga espera de una reunión que fue convocada a las 8:30 horas y que se inició con un retraso de 30 minutos, con los ministros invitados afuera del salón porque no estaban listos los lugares asignados a los delegados a la Tercera Conferencia de Ministros de Finanzas del Hemisferio Occidental. Al final del encuentro a puerta cerrada, Gurría no quiso hacer declaraciones.
El portavoz fue designado para hablar con los reporteros, pero del recorte explicó que se aún no se conocerá con detalle el último día del presente mes. La fecha definitiva es el 28 de febrero y podrían darse a conocer en el curso de las "próximas semanas". El trabajo de determinar los ajustes ordenado por la Cámara de Diputados requiere de algunas semanas y próximamente podremos informar del resultado.
Luego se refirió a la banca de desarrollo, y expresó que a lo largo de muchas décadas Nacional Financiera, el Banco Nacional de Comercio exterior, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y el Banco del Ejército, entre otras, han sido importantes en el desarrollo económico del país.
Reconoció que "en algunos momentos, la carga de subsidio que recibían estas instituciones, era una algo mucho muy pesada para el erario federal y tampoco se puede desconocer que en momentos de crisis como la de 1994-95, los bancos de desarrollo resintieron los mismos efectos que la banca privada.
Sin embargo, concluyó, se ha trabajado en la restructuración y su operación tiene una utilidad, pero aún hay tareas por realizar.