* Autora de un libro sobre la maestra Chela Tapia
Más que liberar, la educación impone conductas: Bárcena
* Cumplí con un deber de conciencia, sostiene la especialista
César Güemes * La experiencia educativa que llevara a buen término el profesor Freinet en el campo francés de principios del siglo XX es ahora la vanguardia en la pedagogía nacional. Ello se debe a la puesta en práctica de las técnicas de enseñanza del maestro por parte de Graciela González de Tapia, normalista desde 1949. Su considerable trayectoria se registra en Chela Tapia, charlas de pedagogía sobre la escuela moderna, libro de Andrea Bárcena y que circula bajo el sello de Impresiones Especiales. Con Bárcena, sicóloga y maestra especializada en educación básica, es la plática.
Crisis educativa, flagelo mundial
-Si equiparamos la pedagogía a la medicina, Ƒhabrán avanzado lo mismo en los recientes años?
-Creo que la pedagogía no ha avanzado tanto en la práctica, porque finalmente la escuela sigue siendo una fábrica de grupos sociales, como lo han destacado diversos estudiosos. Es un aparato de reproducción ideológica. Esto es, se forma a los individuos de la manera en que la sociedad los necesita para seguir funcionando sin cambios. En ese sentido, toda educación es reaccionaria, porque más que liberar impone pautas de conducta. Entonces, teorías sobran, pero en cuanto a la aplicación todavía tenemos elementos de la Edad Media en nuestras escuelas.
-ƑEste atraso es particular de México?
-Bueno, todos los países subdesarrollados lo padecen. Y naciones como Estados Unidos pasan también por una crisis educativa tremenda. El problema es internacional.
-ƑDónde estaría la vanguardia, en Europa?
-En este momento, creo que sólo se da en ciertas partes del mundo, incluso en algunas aulas y con determinados maestros que son los realmente comprometidos con sus estudiantes. Ni siquiera podemos hablar de una escuela completa.
-ƑQué te lleva a Chela Tapia?
-Ella fue mi maestra, por principio de cuentas. Luego, cumplí un deber de conciencia con este libro. Parto de lo siguiente: Freinet es un maestro rural de comienzos del siglo XX francés y tuvo en sus manos el quehacer educativo concreto. Su manera de trabajo es rescatada por los republicanos españoles y finalmente traído a México por los exiliados. Y ocurre que la primera escuela activa en la ciudad de México es la de Chela y Pepe Tapia. Ellos fundaron el sitio en los años sesenta. Y hubo un sector social que se apropió un poco de la escuela, sin que Chela o Pepe tuvieran tendencias políticas específicas. Bien, pues la generación del 68 vio en su forma de enseñar una posibilidad para que sus hijos fueran educados de manera diferente a como ellos lo habían sido.
''Con este acto, sin querer le hicieron un daño terrible a este tipo de pedagogía porque se creó un mito: se pensó que era sólo para hijos de intelectuales, para niños muy brillantes y con maestros especializados. Eso ha impedido que el sistema prolifere, como debió ocurrir, hasta llegar a la escuela pública, pese a que esa técnica nació en una escuela rural del campo francés. Como Chela lo explica, para enseñar de este modo no se necesitan ni maestros especializados ni niños súperdotados.
-ƑCuál es entonces la clave del tipo de enseñanza que imparte la maestra Tapia?
-Es algo muy sencillo: el tipo de pedagogía que ella aplica permite que la inteligencia del niño crezca al máximo posible. Por eso parece que sus alumnos son más inteligentes que los de otras escuelas, pero no, lo que pasa es que son más libres y su capacidad fluye mejor. Todo esto viene del trabajo de Freinet que no está basado en más teoría que la práctica cotidiana con niños en el campo francés a principios del siglo XX.
ƑA qué no puedes?
-''La felicidad como método y objetivo de la escuela" es uno de los rubros del libro. Lo interesante de la propuesta es que la felicidad no es el fin sino el medio.
-La escuela pública se planta ante el niño como diciéndole: ''A qué no puedes", lo cual es algo de lo más absurdo que se le puede hacer a un pequeño que desea aprender. El niño, por naturaleza, es un ser que juega, descubre y busca crecer. Entonces, en vez de que la escuela le proponga al estudiante que la pase bien y que dé durante su aprendizaje todo lo que puede, la apuesta es ''a qué no puedes". Lo que vemos, en sentido contrario, es que cuando el niño disfruta la educación, su desempeño tiene éxito. En cambio, cuando la enseñanza se ve como un sufrimiento, como una carrera de obstáculos, el fracaso es tremendo. Entonces, el deber de conciencia que tuve al hacer el libro es hacia la pedagogía aplicada por Chela Tapia que es susceptible de ser llevada a cualquier grupo social, cualquier escuela y a cualquier maestro que de verdad lo sea.
''Uno de los hechos que me preocupan es el alto índice de fracaso y abandono escolar que tenemos en México: de cien niños que inician, sólo la mitad termina, a veces menos. No reprueban más niños porque a través de una medida burocrática se falsean las estadísticas: se le dice al maestro que no puede reprobar a más de cierto número de alumnos. Así que la escuela en nuestro país es un tremendo desperdicio de inteligencia, de infancia y de felicidad. Hasta ahora la escuela en vez de ser un muro de contención para que los niños prefieran el aprendizaje a la vida en la calle, se ha vuelto tan aburrida y aversiva que contribuye a que los niños la dejen. Mi idea, en tanto luchadora por los derechos del niño por una mejor calidad de vida es que esta pedagogía llegue a muchos maestros, no tanto a las autoridades, a fin de que la escuela sea un lugar placentero para aprender".
-De modo que el libro está pensado más para los maestros en particular que para las instancias educativas del país.
-Está dedicado a los maestros y organismos comprometidos con una escuela nueva que deje de ser un servicio y se convierta en el derecho que la Constitución ordena.
(Charlas de pedagogía se presenta hoy, a las 19:00 horas, en el Museo José Luis Cuevas, con los comentarios de Angelina de la Cruz y Marco Esteban Mendoza.)