* Coartar la libertad de creación es inadmisible, opinan artistas


Batalla de impugnación, si hubiera censura a filmes mexicanos: Rojo

* Apócrifa, la propuesta publicada, dice funcionario de RTC

* La tv, basurero de violencia

* La diputada expresa reticencias al anteproyecto de reglamento

* Se buscan fines electorales

Renato Ravelo y Yanireth Israde * Para la diputada María Rojo, en caso de que el anteproyecto de reglamento de la Ley Federal de Cinematografía prospere, en el sentido de que las películas mexicanas con ''escenas de sexo explícito y lenguaje procaz'' queden excluidas de los beneficios de estreno garantizado y permanencia mínima, se emprendería ''una batalla de impugnación". A su vez Emilio Cárdenas Elorduy, titular de cine de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), aseguró que la propuesta publicada es ''apócrifa" y que la buena podría salir esta semana, ya que sólo falta la firma del Ejecutivo Federal.

El reglamento es esperado desde el 5 de abril de 1999, cuando se cumplieron los 90 días de la aprobación de la ley cinematográfica. Es necesario para aplicar y hacer efectivos los beneficios derivados de la legislación y como tal sustituirá al de 1951, ya que la ley de 1992 nunca se reglamentó. Incluso la comunidad cultural pidió el 22 de julio del año pasado, al presidente de la República, ''la pronta emisión" del mismo.

 

Anticiparse a los hechos

 

Cárdenas Elorduy dijo en entrevista telefónica que el reglamento tiene ya las firmas de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, Gobernación y Educación Pública. Calificó a la propuesta que aquí se publicó, de documento ''apócrifo, desmentido con anterioridad".

Cuando se le aclaró que en ningún momento de la nota se le atribuye a la Secretaría de Gobernación, explicó que la palabra apócrifa la aplicaba en el sentido de que ''hay textos o evangelios canónicos (o aceptados oficialmente) y otros considerados falsos".

Al insistírsele que en todo caso la propuesta publicada constituía una de las decenas que recibieron, no desmentida en los hechos al no publicarse el reglamento, prefirió remitir cualquier comentario a una carta de aclaración en la sección del Correo Ilustrado.

Por su parte, María Rojo expresó sus reticencias a la viabilidad de la propuesta aquí publicada, en la que se le atribuyen a Gobernación facultades que podrían eliminar dos de los beneficios de la ley a las películas mexicanas que, a juicio de esa dependencia, incluyan escenas con lenguaje procaz y sexo explícito: las garantías de estreno y de permanencia mínima.

Argumentó que ''las pláticas que he tenido con Alejandro Montaño, titular de RTC, me hacen dudar que proceda".

No descartó, sin embargo, que la propuesta sea tomada en cuenta: ''Si el Presidente no firma el reglamento en los términos en que lo pactamos en la ley, podríamos impugnar. Hemos emprendido muchas batallas en favor del cine y hasta el término del periodo de sesiones lo seguiré haciendo".

De hecho, sostuvo, ella insiste de manera cotidiana en averiguar la fecha en que saldrá dicho reglamento: ''Estoy segura que si sale en los términos en que lo publicaron ustedes, el propio Javier Corral (diputado panista, presidente de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía) se sumaría a la batalla".

Respecto de que sólo se trata de una propuesta entre muchas, Rojo dijo: ''De cualquier manera el tipo de batallas contra la censura deben emprenderse desde que apenas se plantea. Quiero creer que no prosperará. En un artículo transitorio de la ley de cine se había dado un plazo de tres meses para la publicación del reglamento y tengo entendido que ya está cercana su emisión. Sería muy desagradable recibir sorpresas".

Rojo libra ahora otra de sus batallas para que se reivindique el cine. Al interior de la Cámara de Diputados hay quienes cuestionan el apoyo por 90 millones que otorgó el gobierno del DF: ''Porque equivocadamente consideran que es un artículo de lujo, sin tomar en cuenta que es una industria protegida por la Constitución".

El retraso en la expedición del reglamento de la ley de cine y la posibilidad de que aquel pudiera contener elementos del anteproyecto publicado ayer en esta sección, motivan la reflexión de algunos artistas.

Felipe Cazals: Los reglamentos están calcados unos sobre los otros y eso es absurdo. Todos son iguales y no dejan de ser grotescos porque ejercen censura. Con esta práctica el único que queda en ridículo es el censor. Eso de las clasificaciones es un ejercicio terriblemente subjetivo. El cine es arte y recreación, entonces, Ƒbajo qué decálogo puede dictaminarse si una cinta es perniciosa o creativa? No hay suficiente claridad, porque la censura no puede ser clara. ƑCómo determinar si un desnudo es decente o indecente? ƑDe acuerdo al calibre de qué ojo? Podría coincidir en lo de la violencia gratuita, pero entonces las autoridades deberían dirigir su atención a la televisión antes que al cine mexicano. La tele es un basurero de violencia, una violencia que heredamos de nuestros primos del norte. Si se tratara de eliminar esa violencia, la televisión quedaría en hoyos negros. Clasificar las películas es como diagnosticar y esa tarea debería hacerla la misma comunidad cinematográfica. Lo apropiado sería que ellos sugirieran un clasificación, en el entendido de que los ciudadanos son libres de hacer lo que les salga del forro. ƑPor qué los cancerólogos no le piden a las cartomancianas que dictaminen si es cáncer o no? Eso deberíamos hacer como país adul Santitos, filme de Springall, participante en el festival Sundance n Foto: Daniel Daza to y ya sabrá el expectador si va o no con sus hijos.

Jesusa Rodríguez: Una iniciativa como el anteproyecto publicado en La Jornada va a ser absolutamente rechazada por la sociedad. Es una burla, una propuesta que busca la censura, una propuesta con intenciones electorales, como todo lo que se hace ahora. El aparato autoritario del Estado pretende realizar su fraude por cualquier medio. Tampoco se puede soslayar el próximo estreno de La ley de Herodes, que marca un hito en la libertad de expresión del cine mexicano y el priísmo debe estar muy nervioso de que haya una película así. No creo que puedan ya prohibir su exhibición, pero tenemos que estar muy pendientes. La sociedad mexicana tiene que despertar para no dejarse sorprender. Todo intento de censura a estas alturas sólo habla de salvajismo.

 

Medir con el mismo rasero

 

Delia Casanova: No entiendo qué quieren hacer. Obviamente es electoral. Me tocó ver el revuelo que se hizo con La ley de Herodes (cinta en la que actuó). Regresamos a la prehistoria. Basta con ver la televisión, Ƒpara qué más pornografía o abuso de la violencia? ƑQuién va a tener el juicio para decidir qué se clasifica y cómo? Me dan ganas de hacer una obra para burlarme de la propuesta. Yo sé que esto no lo vamos a dejar pasar. Si nos quedamos callados, el asunto se va al carajo.

Julián Pastor: Seguramente el reglamento se ha retrasado porque estudian cómo prohibir más cosas. La censura sigue existiendo. El proyecto previo que ayer dieron a conocer en su periódico, sobre la exclusión de las películas que contengan lenguaje procaz, sexo explícito y otras cuestiones, me parece absurdo. En ningún otro país del mundo se ve eso. Es preocupante que ese anteproyecto pudiera ser el definitivo.

Héctor Bonilla: en el retraso de nueve meses en la emisión del reglamento hay algo de ambigüedad, porque puede pensarse que es parte de un proceso ''natural" o ''normal" en México, o también podría sospecharse que lo están retrasando a propósito. Lo que pasa es que la burra no era arisca... En el anteproyecto publicado, el chiste es que se midiera con el mismo rasero a todos. Y si una película no tiene interés por hacer pornografía, pero por necesidades dramáticas cae en esta clasificación ''D", resultaría afectada por la censura. No obstante, creo que la censura no puede dejar de existir. Me viene a la mente el ejemplo de La última tentación de Cristo, cinta que no fue exhibida en México porque una parte de la sociedad así lo pidió. ƑCon qué criterios se va a censurar algo, si luego éstos son bastante elásticos y se prestan a otras interpretaciones? Hace un año, en Nueva York, una obra de teatro presentó a Cristo como homosexual. Habría que preguntarle al círculo gay neoyorquino si consideran que esa obra debería censurarse. Cada obra artística tiene el derecho de pelear por subsistir como fue concebida. (Arturo Jiménez, Yanireth Israde y Renato Ravelo)