Antonia Candela Martín
La construcción colectiva del conocimiento
"La ciencia no sólo da acceso a la información que permite explicar ciertas cosas, sino que también es una manera de cuestionarse sobre la realidad, de organizar el pensamiento, analizar críticamente y generar ciertas actitudes más racionales sobre el mundo"
Cuando Antonia Candela Martín (México,
1945) se interesó por estudiar arquitectura, su padre,
reconocido arquitecto, le recomendó cursar antes
física. "Esta disciplina ųle argumentóų da
libertad para diseñar y poder pensar en estructuras
libremente". Antonia no sólo entró a estudiar
física, se apasionó por ésta y descubrió
la necesidad de, en un país como el nuestro, aplicar la ciencia
socialmente.
Esas inquietudes sociales llevaron a la doctora en ciencias a participar en la elaboración de los libros de texto gratuito de Ciencias Naturales para primaria, durante la reforma echeverrista de los años 70:
En el universo limitado de un salón de clases de educación primaria mexicano, Ƒes posible pensar libremente, sobre todo en la enseñanza de las ciencias? ƑQué pasa en el aula? ƑCómo se da la interacción maestro-alumno para que eso ocurra? ƑQué se construye en beneficio de la ciencia durante esa interacción?
Los hallazgos de Antonia Candela comienzan con la propia enseñanza de la ciencia. Como en otras disciplinas, se ha dicho que los maestros controlan todo lo que ocurre en el aula: que no permiten que los niños expongan libremente sus opiniones; que los profesores sólo llevan el conocimiento hacia las verdades absolutas de la ciencia.
Sin embargo, el análisis riguroso de lo que dicen y hacen los maestros y los niños en las aulas de nuestras escuelas oficiales muestra, como Candela lo hace en su trabajo, que los alumnos sí dicen frecuentemente su opinión y son capaces de argumentar sus puntos de vista, a veces incluso contrarios a los del profesor. Discuten aquello que piensan y exigen al mentor mayores explicaciones cuando no comprenden algún punto expuesto durante la clase. Los estudiantes tienen también una participación muy fuerte en actividades experimentales en el aula relacionadas con la ciencia, y la interacción maestro-alumno se traduce en gran riqueza de conocimientos construidos que también se relacionan con la vida cotidiana de los participantes.
"Mi trabajo, entonces, ha sido valorar a los maestros por la importancia formativa que tienen esas actividades que ellos mismos desarrollan, y tratar de que éstas se generalicen más para que otros docentes las retomen."
Investigadora del Centro de Investigación y
Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico
Nacional, durante 27 años ha entrado a las aulas no sólo
mexicanas, sino de otros países, en busca de comprender las
relaciones maestro-alumno, el discurso de estos últimos, y
también para promover que la enseñanza de la ciencia se
plantee a los individuos como una alternativa de explicación
del mundo y no sólo como la única versión
correcta, una opción más para acceder al entendimiento
de cualquier fenómeno.
"En las escuelas primarias de México, los maestros tienen cada vez más clara la importancia de permitir que los niños participen; propician mucho que discutan en el propio salón de clases, que argumenten sus puntos de vista. Pero en clases de ciencias encuentro que algo también importante para los maestros y los alumnos es construir consensos, no nada más llegar a la verdad, sino el llegar a acuerdos entre todo el grupo.
"El maestro desarrolla entonces un trabajo muy complicado porque no es nada más dar una versión a los niños, sino escucharlos y tratar de construir una versión común a partir de lo que ellos dicen para acercarlos a lo que plantea el libro de texto. Así el conocimiento se construye cada vez más colectivamente y hay mayor claridad de los docentes."
En sus trabajos, Antonia Candela ha seguido como líneas de investigación el análisis del discurso y la retórica de la ciencia en la interacción del aula, la etnografía y estudios socioculturales y la didáctica de la ciencia.
"Su enseñanza es importante en términos de la modernización y el desarrollo tecnológico del mundo actual. Para que la ciencia no sea asumida en forma pasiva, sino que se entienda y, en ese sentido, se tenga capacidad de decisión, de mantener una postura crítica frente al desarrollo tecnológico o los avances de la ciencia.
"La ciencia no sólo da acceso a la información que permite explicar ciertas cosas, también es una manera de cuestionarse sobre la realidad, de organizar el pensamiento, analizar críticamente y generar ciertas actitudes más racionales sobre el mundo." (José Juan de Avila)