Durango: en sus sets del viejo oeste se han contado "muchas de vaqueros"
Ť Se han filmado 122 películas; en 1977 la última en Chupadero y Villa del Oeste, ahora abandonados abandonados
Hugo Guillermo Gómez, enviado, Durango, Dgo. Ť Muchas de las mejores películas de John Wayne, el más popular de los actores estadunidenses de algunas décadas atrás, fueron filmadas en este estado, especialmente en los sets levantados en Chupadero y Villa del Oeste, dos típicos pueblos del oeste del país vecino transportados al nuestro; por eso al visitar esta entidad federativa es obligatorio para el viajero conocer esos lugares, uno de ellos casi en el abandono y el otro convertido en un refaccionado lugar turístico.
Chupadero, casi en ruinas, es el más tradicional, y allí el chilewestern dio de qué hablar, ya por ese lugar pasaron los actores más famosos del celuloide de antaño y de hoy, como John Travolta, quien actuó como extra en el churro Tormenta diabólica (Devil's rain, 1975) ųde Robert Fuest y con Ernest Bornigne, Ida Lupino, Eddie Albert, Keenan Wynn, Claudio Brook y Chano Uruetaų, cinta que pasó sin pena ni gloria, tanto que su crédito no aparece en ninguno de los carteles propagandísticos y su vergonzante participación no aparece en su filmografía.
En cambio, el pueblito Villa del Oeste está muy cuidado, y en el saloon, donde buenos y malos bebieron a destajo y se liaron por horas a balazos, ahora el visitante puede servirse un refrigerio y luego caminar por sus calles para admirar la oficina del sheriff, la iglesia presbiteriana, los almacenes, e incluso la horca donde se despachaba a los malosos que abundaban en esos filmes.
Estos sitios hicieron de Durango la capital mundial del cine de vaqueros y de acción, lo que también fue aprovechado por los realizadores nacionales que se despacharon con la cuchara grande al parir allí 53 filmes, entre ellos La cucaracha, dirigida en 1958 por Ismael Rodríguez y con la actuación de María Félix, Dolores del Río, Emilio Fernández, Pedro Armendáriz, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Flor Silvestre, Cuco Sánchez, David Reynoso y otros.
Comienzo del auge
Según el cineasta e investigador Alberto Tejada Andrade, la primera película realizada en Durango ųfilmada del 20 de julio al 14 de septiembre de 1954ų fue Pluma blanca (White Feather), de la 20th Century Fox, con Robert Wagner, Debra Paget, Hugh O'Obrien, Virginia Leith, Noah Berry, John Lund, Edward Frances y Wilburn Stone, cinta en la que cuatro mexicanos tuvieron activa participación: Miguel Alemán Velasco fue uno de los productores, mientras que René Cardona, Melchor Perrusquía y Jaime Contreras fueron asistentes del director, el estadunidense Robert D. Webb.
A finales de 1977, 43 años después, se rodó la hasta ahora última película, el churro estadunidense Héroe de un solo hombre (One Man's Hero), que comenzó el 12 de septiembre y se terminó el 25 de octubre ųcon Tom Berenger, Joaquim de Almeida, Daniela Romo, Mark Mose, Stuart Graham, James Gammon, Patricio Castillo, Vanessa Bauche, Perla de la Rosa, Dieter Kohl y Rodolfo de Andaų, y luego ha habido un largo paréntesis.
En los sets vaqueros y en todo el estado de Durango se han filmado 122 películas, y de ellas 49 han sido de Estados Unidos, cuatro de Gran Bretaña y una de Alemania, además de cooproducciones México-Estados Unidos (cuatro), Francia-México (una), Estados Unidos-Gran Bretaña (cuatro), Francia-Alemania-Suiza (una), México-Gran Bretaña-Estados Unidos (una), México-España (tres) y Alemania-Estados Unidos-México (una).
John Wayne participó en siete filmes: Los hijos de Katie Elders (The Sons of Katie Elders, 1965), Lucha de gigantes (The War Wagon, 1966), Los invencibles (The Undefeated, 1970), Chisum (1969), Gigante entre los hombres (Bic Jake, 1970), Los bandidos del tren (The Train Robbers, 1972) y De su propia sangre (Cahill, 1973). Por este motivo su retrato ocupa un lugar importante en el saloon de Villa del Oeste, porque a través de sus cintas promocionó al estado.
A esos lugares fuimos conducidos por dos amables guías, Elvia Walkup Soberanes, de la Dirección de Turismo y Cinematografía de Durango ųcuyo titular es Gabriel Mijaresų, y Gabriel Dinkel, un duranguense que estudia en la Universidad del Aire. Allí pudimos recrear muchas de las escenas que hicieron famoso al vaquero gigantón, un propagandista en Estados Unidos de las bellezas de Durango y quien hizo de esta entidad su segunda patria.
Las mejores producciones
Según los cinéfilos, las películas más taquilleras en Estados Unidos realizadas en Durango han sido Lucha de gigantes, de Burt Kennedy, con John Wayne, Kirk Douglas, Bruce Cabot y Howard Keel; Garras de ambición (The Tall Men, 1956), de Raoul Walsh, con Clark Gable, Jane Russell, Robert Ryan y Cameron Mitchell; Lo que no se olvida (The Unforgiven, 1959), de John Huston, con Burt Lancaster, Audrey Hepburn, Audie Murphy y John Saxon; La hora de la pistola (Hour of the Gun, 1966), de John Sturges, con James Gardner, Jason Robards y Jorge Russek; La pandilla salvaje (The Wild Bunch, 1968), de Sam Pekimpah, con William Holden, Warren Oates y Emilio Fernández, y Un hombre llamado caballo (A Man Called Horse, 1969), de Elliot Silverstein, con Richard Harris y Corina Tsopei.
Además, Yo soy la ley (Lawman, 1970), de Gerald Wilson, con Burt Lancaster, Lee J. Coob y Robert Duvall; Billy the Kid (1974), de Sam Peckimpah, con James Coburn, Kris Kristoffersson, Boy Dylan y Kathy Jurado; Con el lazo al cuello (Goin' South, 1977), de Jack Nicholson, con el mismo, Danny Devito y John Belushi; El cavernícola (Caverman, 1980), de Carl Gottlieb, con el beatle Ringo Starr, Bárbara Bach y Denis Quaid; Sansón y Dalila (Samson and Delilah, 1983), de Lee Phillips, con Víctor Mature, Max von Sydow, María Schell, José Ferrer, Angélica Aragón y Tony Hamilton, y Gringo viejo (Old Gringo), de la novela de Carlos Fuentes, dirigida por Luis Puenzo y con Jane Fonda, Gregory Peck, Jimmy Smits, Pedro Armendáriz hijo y Gabriela Roel.
Entre otras películas que fueron éxitos de taquilla podemos mencionar Juramento de venganza (Mayor Dundee, 1964), de Sam Peckimpah, con Charlton Heston, Senta Berger, Ben Johnson y James Coburn; Dos bribones tras la esmeralda perdida (Romancing the Stone, 1983) ųsólo tres días de filmación en Durangoų, de Robert Zemeckis, con Michael Douglas, Kathleen Turner, Danny Devito, Manuel Ojeda, Alfonso Arau y Evita Muñoz; Power (1985), con algunas escenas en el estado, de Sidney Lumet y con Richard Gere, Julie Christie y Gene Hackman, y La máscara del Zorro (The Mask of Zorro, 1997), de Martin Campbell, con Antonio Banderas, Anthony Hopkins y Catherine Zeta Jones.
Entre las mejores producciones mexicanas, además de La cucaracha, sobresalen El tunco Maclovio (1969), de Alberto Mariscal, con Julio Alemán, Mario Almada y Eric del Castillo; El topo (1970), del chileno Alejandro Jodorowski, con él mismo, Mara Lorenzio, David Silva, Alfonso Arau, Agustín Ysunza y Juan José Gurrola; Cananea (1976), de Marcela Fernández Violante, con Carlos Bracho, Yolanda Ciani y Víctor Junco; Pueblo de madera (coproducción México-España, 1970), de Juan Antonio de la Riva, con Alonso Echánove, Gabriela Roel y Mario Almada, y Cabeza de Vaca (1990), de Nicolás Echeverría, con Juan Diego, Carlos Castañón y Daniel Giménez Cacho.
Visitantes ilustres
Chupadero y Villa del Oeste, y Durango en general, pueden vanagloriarse que por esos lares han pasado famosos directores extranjeros ųademás de los nombrados anteriormenteų, la mayoría estadunidenses, como Sidney Salkov, George Sherman, Robert Parrish, Arnold Laven, Henry Hathaway, Sidney Pollack, Henri Verneuil (Francia), Herman Jones, Jerry Thorpe, Earl Bellamy, Elliot Silverstein, Andrew V. McLaglen, Bernard Lee Kowalski, Michael Winner, James Frawley, Ralph Nelson, Barry Shears, Howard Rodman, Gordon Douglas, Irvin Kershner, Karel Reisz, Anthoy Havery (Gran Bretaña), Alan Sharp, J. Lee Thompson, Werner Masten (Alemania), Tony Scott, Luis Valdez, Peter Markle, Lance Hool y muchos más.
Pero también actores, y algunos muy famosos, como Richard Boone, Wolf Ruvinsky, Carmen Montejo, Andrés Soler, Dale Robertson, Dana Andrew, Linda Cristal, Angel Espinoza Ferrusquilla, Luis Aguilar, Christiane Martel, José Elías Moreno, Armando Soto Lamarina, Robert Mitchum, Sonia Furió, Chuck Connors, Tom Tryon, James Caan, Dean Martin, George Kennedy, Denis Hopper, Glenn Ford, Isela Vega, Valentín Trujillo, Carlos López Moctezuma, Shelley Winters, Telly Zavalas, Armando Silvestre, Anthony Quinn, Son recordados en tierras duranguenses Bo Hopkins, David Carradine, Maureen O'Hara, Harry Belafonte, Brian Keith, Claudia Islas, Jorge Mistral, Amparo Rivelles, Susana Dosamantes, Sasha Montenegro, Eduardo López Rojas, Lorena Velásquez, Ann Margret, Rod Taylor, Hugo Stiglitz, Rafael Baledón, Bruno Rey, Norma Lazareno, Narciso Busquets, Richard Creena, Héctor Suárez, Oliver Reed, Lee Marvin, Robert Culp, Andrés García, Joaquín Cordero, Alejandro Ciangherotti, Nick Nolte, Ernesto Gómez Cruz, Ana Luisa Peluffo, Héctor Bonilla, Martin Sheen, Roberto Flaco Guzmán, Fernando Allende, Lex Barker, Rod Steiger, John Savage, Rafael Inclán, Sergio Goyri, Vicente Fernández, Blanca Guerra, Alfonso Zayas, Marga López, Roberto Cañedo, Denzel Washington, Kevin Costner, Paul Newman, John Cusack, y Sean Connery.
Para muchos, todos esos nombres representan un pasado glorioso que no retornará, pero otros piensan ųy se dice en este estado que son mayoríaų que esos tiempos pueden ser revividos, sobre todo si las autoridades locales toman conciencia de que Durango recibió muchas divisas y fue conocido mundialmente a través del cine, por lo que se debe volver a esa senda porque ella representa un enorme ingreso de dólares para el país, además de trabajo, mucho trabajo, para miles de talentosos artistas y técnicos mexicanos.