EUREKA

Percepción remota

Desastres como los ocurridos recientemente en varios estados de la República, cuando centenares de habitantes perdieron la vida por efecto de huracanes e inundaciones, pueden prevenirse mediante la lectura de imágenes digitales enviadas por satélites artificiales.

De acuerdo con el doctor Jorge Lira, del Instituto de Geofísica de la UNAM, esa valiosa herramienta, conocida como percepción remota (PR), permite predecir, por ejemplo, la magnitud de un huracán, su trayectoria, los litros de agua que descargará por segundo o los lugares por donde fluirá el líquido.

EUREKA Su vasto campo de aplicación va desde la identificación de hielos marinos o conocer las porciones de un bosque que fueron afectadas por algún incendio, hasta el análisis de sistemas relacionados con recursos naturales como la prospección petrolera y minera o la inferencia de cuerpos de agua subterránea y la contaminación de ríos, lagos y mares, entre otros.

La metodología que emplea esa ciencia ųseñaló recientemente el especialista en un ciclo de conferencias organizadas por la Dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAMų se deriva de la investigación espacial, pues los complejos detectores montados en satélites permiten observar la superficie terráquea con un alto grado de detalle.

Algunas aplicaciones de la PR aún están en etapas exploratorias. Por eso se utilizan sistema físicos de fácil observación, como la evaluación de cultivos agrícolas, en los que se estudia la interacción de la radiación solar con el área foliar, para calcular la biomasa y la producción.

Como cualquier disciplina nueva, la PR demanda científicos y profesionales dedicados a convencer a los demás de la seriedad y el valor de las ideas que involucra esa moderna ciencia.