Manifestantes demandan salarios atrasados en Corrientes
Represión en Argentina; dos muertos
Stella Calloni, corresponsal, Buenos Aires, 17 de diciembre * Al menos dos muertos y medio centenar de heridos dejó la represión de la gendarmería durante el desalojo de manifestantes que mantenían bloqueado desde hace varios días el puente General Belgrano, en la provincia de Corrientes, en reclamo del pago de salarios atrasados.
La acción fue ordenada por el comandante de Gendarmería del lugar, Ricardo Chiape, quien se responsabilizó de los hechos, pero la impresión general es que Corrientes fue hoy escenario de algo mucho más grave de lo que fue la represión. Para muchos observadores, es una puesta en escena de lo que podría ser una desestabilización mayor para el nuevo gobierno. En Tartagal, Salta, una de las regiones más afectadas por la pobreza, ocurren desde hace dos días enfrentamientos entre los desocupados y los trabajadores sin salario.
El presidente Fernando de la Rúa, quien afronta la primera protesta social a una semana de haber asumido el cargo, lamentó la violencia y dijo que pondrá el máximo empeño en restablecer cuanto antes la paz social y el orden legal, a fin de otorgar seguridad a todos los ciudadanos.
El ministro del Interior, Federico Storani, confirmó la muerte de los dos jóvenes y dijo que investigará "hasta las últimas consecuencias" quién dio la orden de intervenir y de dónde provinieron las balas, ya que se habló de francotiradores civiles, y denunció a grupos de "infiltrados y provocadores", entre los que mencionó a organizaciones como Qurebracho, Patria Libre y Frente de la Resistencia.
Storani agregó que el lunes se llevará dinero a Corrientes para pagar los salarios de noviembre y diciembre y sugirió a la población separar a la gente que protesta pacíficamente de los que lo hacen por otros intereses, evitando todo tipo de provocaciones.
Chiape, comandante de los gendarmes, reconoció que no pidió órdenes, sino que actuó por responsabilidad propia, aunque sostuvo que un juez federal, cuyo nombre no mencionó, "sabía que se iba a accionar en la madrugada".
Chiape afirmó que "no había otro camino" y que están detectadas las personas que dispararon con armas de fuego de bajo calibre hiriendo a vecinos y a algunos gendarmes. Hay 30 detenidos y también órdenes de captura.
La policía local, que estaba acuartelada y se negaba a reprimir ųtambién en protesta por la falta de pago de salarios atrasados de cuatro mesesų, interpuso efectivos desarmados entre los manifestantes y la gendarmería, y con banderas blancas entre los uniformados y los manifestantes para impedir hechos aún más graves.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un paro nacional de 24 horas para el lunes en protesta contra la represión a los manifestantes correntinos, al tiempo que exigió el retiro de las fuerzas de la gendarmería y la liberación de los detenidos, en tanto que el obispo de Corrientes, Salvador Castagna, clamó por el fin de la violencia y de nuevas matanzas.
El Ministerio de Acción Social, a cargo de Graciela Fernández Meijide, ha enviado desde el jueves alimentos y medicinas a Corrientes ante la emergencia, mientras el interventor designado para esa provincia, el ex gobernador de Córdoba Ramón Mestre, logró que el Ministerio de Economía aprobara un paquete de 60 millones para enfrentar la grave coyuntura, y ya se diseña un plan de acción para una respuesta más profunda.
Dirigentes gremiales correntinos investigarán por su cuenta el "fondo oscuro" de los sucesos, pero recordaron que la protesta es válida y desesperada, mientras la población demanda castigo para los corruptos que llevaron a la provincia a esta situación y dejaron una deuda de más de mil 400 millones de dólares, exigen que vayan presos "ya" y devuelvan lo que robaron.
Esta noche, aunque había bajado la tensión y la población se preparaba para rendir su homenaje a los dos jóvenes caídos, cinco importantes rutas continúan cortadas.
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel decidió suspender esta tarde un acto y festejo por los 25 años de lucha del Servicio de Paz y Justicia, por la vigencia de los derechos humanos, ante los acontecimientos en Corrientes, pero diversas organizaciones sociales y de derechos humanos convocaron a un acto de repudio.
"Sabemos que el gobierno anterior le ha dejado al actual campo minado, pero no es con la represión como se resolverá la larga crisis correntina, sino con políticas sociales que tomen en cuenta las necesidades de la gente", dijo Pérez Esquivel.
Suárez Mason, procesado
En otro tema, Guillermo Suárez Mason, un ex general de la última dictadura (1976-1983), fue procesado este viernes por la justicia, que le dictó prisión preventiva por su presunta responsabilidad en la sustracción de 12 bebés nacidos en cautiverio en centros clandestinos de detención, además de que se ordenó el embargo sobre los bienes del ex militar por un millón de dólares.