PANORAMA
Mamut siberiano
Un mamut de 23 mil años de antigüedad fue exhumado en Siberia (Rusia) y, protegido por una capa de suelo congelado, transportado a la ciudad de Jatanga, indicó el jefe de la expedición franco-rusa que lo descubrió, Bernard Buigues.
La expedición Mammuthus fue organizada por
la asociación francesa Círculos Polares Expediciones,
con la colaboración de científicos rusos. Jarkov,
mamut denominado así en honor de los descubridores locales del
animal, fue colocado en Jatanga, a 250 kilómetros del lugar en
que fue descubierto, en un congelador natural, una cueva cavada en el
permafrost (suelo permanentemente helado). Se trata del sitio en que
estará el futuro Museo del Frío, donde los restos del
animal serán analizados por los científicos.
La cabeza del mamut está en ese lugar desde hace un año, ya que la expedición no logró extraer todo el cuerpo del animal a raíz de la llegada precoz del invierno.
Jarkov no es el primer mamut que los científicos extraen de su tumba polar ųnueve ejemplares habían sido encontrados entre 1799 y 1977, y cuatro de ellos están más o menos enterosų. No obstante, su estado de conservación no es bueno y no contienen tejidos celulares que puedan ser analizados genéticamente.
"A menudo se sueña con la resurrección de
los mamuts a partir de células eventualmente bien conservadas,
pero hay que ser más modestos", declaró Bernard
Buigues.
"Cuando haya sido completamente separado de la tierra helada que lo cubre, sin que sufra cambios de temperatura, no hay que esperar encontrar carne fresca, sino deshidratada. El objetivo real es encontrar indicaciones sobre la vida y las causas de la desaparición de esos animales", agregó.
Bajo del animal los miembros de la expedición encontraron hierba, lo que les dará la posibilidad de estudiar por vez primera plantas prehistóricas enteras y no sólo polen. Los científicos prosiguen las excavaciones en espera de encontrar otros testimonios sobre el medio ambiente de los mamuts.
De todos modos, la aventura de Mammuthus no ha terminado, ya que otros tres animales fueron localizados durante el verano polar que acaba de concluir. (Afp)
Construye la UAM un magnetocardiógrafo
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) construye un magnetocardiógrafo, instrumento que mide la actividad eléctrica cardiaca con más eficacia que un electrocardiograma; además no utiliza electrodos ni causa daños al paciente.
La intención de ese proyecto, según los
profesores-investigadores del Departamento de Electrónica de la
UAM-Azcapotzalco, Víctor Rogelio Barrales y Ezequiel
Melitón Rodríguez, es introducir tecnología
avanzada que aún no existe en México ni en
Latinoamérica, con excepción de Colombia.
El magnetocardiógrafo se fabrica con superconductores monocristalinos, un dispositivo de interferencia cuántica superconductor (SQUID) que mide la actividad eléctrica cardiaca. Este será de gran ayuda, tanto en el área biomédica como en la industria en general, pues también puede ser utilizado para medir la actividad eléctrica del cerebro, los pulmones o detectar el espesor de los óxidos, así como para localizar fisuras en el subsuelo a cientos de kilómetros.
El maestro Barrales consideró que esa tecnología provee mediciones mucho más precisas que otras. Agregó que se podrán identificar enfermedades con mayor facilidad y rapidez que con los métodos tradicionales, sin causar daños en el organismo.
La construcción del magnetocardiógrafo, explicó el ingeniero Ezequiel Melitón, surgió de la necesidad de tener más y mejor información, dado que existen patologías y magnitudes que no se pueden detectar en el electrocardiograma, como las isquemias (disminución de la circulación sanguínea) o la medición del corazón del feto.
Los investigadores informaron que el costo del proyecto será 60 por ciento menos que en países como Estados Unidos, donde rebasa los 46 mil dólares; además, una vez concluido, el costo para procesar otros magnetocardiógrafos será más bajo, ya que la mayor inversión es en herramientas.
Esa investigación interdisciplinaria cuenta con el apoyo del Cinvestav y del Instituto Nacional de Cardiología. Conjuntamente han desarrollado, con tecnología propia, la mayor parte de los componentes para construir ese instrumento: "Es un rediseño que toma sólo lo mejor de los que ya se conocen".
Actualmente, el proyecto tiene un avance de más de 50 por ciento y, según sus cálculos, será terminado dentro de cuatro años.
Nuevo fármaco anticáncer
Los resultados preliminares de los primeros experimentos
en humanos de un nuevo fármaco ųCombretastatin A4ų
para combatir el cáncer mostraron que éste redujo el
flujo de sangre en los tumores de 17 pacientes, dijo Gordon Rustin,
uno de los coordinadores de las pruebas en el Hospital Mount Vernon,
en Middlesex, en el sudeste de Inglaterra.
"Esto prueba que la teoría de matar un tumor por falta de oxígeno puede funcionar en la práctica y ha abierto las puertas a nuevos tratamientos contra el cáncer en el futuro", añadió.
A diferencia de los tratamientos convencionales, que combaten las células cancerígenas, el Combretastatin ataca las células endoteliales que ordenan los vasos sanguíneos en el tumor.
Los estudios realizados en los pacientes que participaron en la investigación mostraron que el medicamento, suministrado en dosis semanales, redujo significativamente el flujo de sangre hacia los tumores.
"Estamos muy complacidos con los resultados", dijo la doctora Lesley Ealker, de la Campaña para la Investigación del Cáncer, que participa en el estudio. (Reuters)
TRANSFORMACION
La imagen, tomada por el telescopio Hubble, muestra una estrella transformándose de gigante roja a nebulosa planetaria. Esta, la OH231.8+4.2, es vista en las fotografías infrarrojas arrojando gas y polvo en dos direcciones opuestas. Debido a la gran cantidad de polvo arrojado en los alrededores, la estrella no puede ser observada directamente, sólo la luz que se refleja en esa materia estelar Ť Foto: Reuters