n El hermano del Che, encargado de la venta de los tabacos en Argentina
Prevé Cuba exportar 230 millones de puros en el 2000
Reuters,
Buenos Aires, 5 de junio n Cuba
espera incrementar la producción de sus legendarios habanos a
230 millones de unidades para exportación en el 2000, cantidad
superior en 30 millones a lo esperado este año, de acuerdo con
información de un funcionario de la industria.
"La producción seguirá creciendo", dijo en entrevista Francisco Linares, presidente de Habanos S.A., la compañía estatal cubana exportadora de cigarros.
En 1998, Cuba produjo una cifra récord de 160 millones de puros para exportación, como parte de un plan para incrementar su volumen y adquirir divisas al tiempo de mantener la calidad.
Los habanos de Cuba son considerados los de mejor calidad del mundo, y la producción y venta de tabaco representan el tercer rubro de exportación de la isla de gobierno comunista.
Las exportaciones de tabaco en 1998 aportaron aproximadamente 380 millones de dólares para la economía cubana.
La mayor producción de la hoja se debe a la ampliación de las tierras cultivadas en Pinar del Río, en el área llamada Vuelta Abajo, considerada la región de tabaco más rica del mundo, y en las zonas central y oriental del país, señaló Linares.
Más fábricas y otras instalaciones para la industria del tabaco se están construyendo en todo el país para satisfacer la demanda mundial, indicó.
"Todo lo que estamos haciendo lo estamos vendiendo", dijo Linares, de 63 años, quien fue ministro de trabajo de Cuba de 1986 a 1995.
Linares estuvo en Buenos Aires para inaugurar la segunda Casa del Habano en Argentina, una exclusiva tienda de tabacos que es el rostro de Habanos S.A. en el mundo.
La producción anual de puros cubanos para la exportación aumentó a 70 millones en 1996, causando preocupación entre los expertos en tabaco de que la plena riqueza y madurez de la hoja podía estar siendo sacrificada.
Mostrando un Cohiba Corona Especial, considerado uno de los mejores cigarros de Cuba, Linares dijo que el producto mantiene su sabor.
"Hay una preocupación sobre eso entre los fumadores. Ya varias veces hemos tenido que explicar que ese riesgo no se corre porque se han profundizado las medidas de control de calidad", expresó.
"Además, cuando
las cajas llegan a nuestros almacenes rompemos el sello y revisamos
diez por ciento de la producción", agregó.
El principal mercado de los puros cubanos sigue siendo España, donde se consumen más de 40 millones anualmente. Le sigue Francia, con aproximadamente 12 millones por año.
Si el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba finalizara, el mercado norteamericano consumiría entre 30 y 50 millones de cigarros en su primer año, calculó Linares.
Los estadunidenses ya fuman unos siete millones de habanos que entran de contrabando cada año.
El mercado de Argentina está creciendo e importó aproximadamente dos millones de habanos en 1998. Saturada en el mercado argentino la parte que consume tabacos caros, los tabacos cubanos más baratos están encontrando un rincón, dijo Juan Martín Guevara, presidente de Puro Tabaco S.A., el exclusivo importador argentino de cigarros cubanos.
Juan Martín Guevara es hermano de Ernesto Che Guevara, una de las figuras legendarias de la revolución cubana de 1959, a quien a menudo se le veía fumando un habano.