n Vacacionaba allí
Deceso del político neoleonés Luis M. Farías, en Cocoyoc
En Cocoyoc, Morelos, donde vacacionaba, falleció ayer a los 78 años Luis. M. Farías. Locutor en sus inicios, tuvo una larga carrrera política al amparo del PRI, que lo llevó a gobernar Nuevo León. Fue además dos veces líder de la Cámara de Diputados y desde ahí se encargó en 1968 de defender al entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, antes y después de la matanza de Tlatelolco.
Luis Marcelino Farías nació en Monterrey, Nuevo León, en 1920. Se graduó como licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero ya se desempeñaba desde entonces como locutor en la XEW, la principal radiodifusora en esa época.
De acuerdo con el Diccionario Enciclopédico de México, de Humberto Musacchio, Farías Martínez fue secretario general del sindicato de esa emisora de 1945 a 1956, cofundador y primer presidente de la Asociación Nacional de Locutores y dirigente del Sindicato de Televicentro ųque luego sería Televisaų de 1952 a 1956.
De ahí saltó a la política, aunque nunca se desligó del todo de los medios de comunicación. Dirigió el diario gubernamental El Nacional y al morir era accionista de otra radiodifusora. Senador y tres veces diputado federal, en los periodos de 1955 a 1958, de 1967 a 1970 y de 1979 a 1982, fue el encargado de tratar de legitimar desde el Congreso de la Unión los actos represivos de Díaz Ordaz contra el movimiento estudiantil, que culminaron con la matanza de estudiantes del 2 de octubre. Ya en el sexenio de José López Portillo, de nuevo como líder de la Cámara de Diputados, organizó los foros de consulta ciudadana sobre el derecho a la información.
Tuvo diversos cargos públicos, entre ellos el de director de Información de la Secretaría de Gobernación de 1958 a 1964; oficial mayor del Departamento de Turismo, entre 1964 y 1967, y gobernador sustituto de Nuevo León de 1971 a 1973. Años después, en 1985, aceptó la alcaldía de Monterrey.
Farías fue autor de varios libros, entre ellos Reformas constitucionales en materia de amparo, El sentido de la Revolución y El amparo, equilibrio entre el poder y el ciudadano.
Una de las primeras condolencias que recibió la familia de Farías fue del gobierno de Nuevo León, que preside el panista Fernando Canales Clariond. El gobernador difundió, a través de su oficina de Comunicación Social, que se le hará un homenaje póstumo en la entidad. Además, se designó a Carlos Domínguez Ahedo para que acuda en representación del gobernador a los funerales del político neolonés fallecido.
Por su parte, la ex diputada federal Cristina Díaz Salazar lamentó la muerte del ex gobernador, "que cumplió toda una época en la política de Nuevo León y en el ámbito nacional".
El ex locutor había llegado a Cocoyoc a descansar con algunos de sus familiares y en ese centro vacacional se produjo su deceso. Se ignoran las causas, sólo se sabe que desde hace tiempo padecía el mal de Parkinson.
Su viuda, Emilia Mackey, y su hijo José Antonio Farías Mackey, se trasladaron ayer de su residencia en San Pedro Garza García al Distrito Federal, para estar presentes, con el resto de la familia, en los funerales.
Luis M. Farías fue velado en Gayosso de Félix Cuevas y saldrá hoy de ahí a las 13:00 horas al panteón Español.
n Era "el amigo personal" de Fidel Velázquez
Falleció ayer Alfonso Sánchez Madariaga, uno de los 5 lobitos
Fabiola Martínez n Alfonso Sánchez Madariaga, uno de los cinco lobitos fundadores de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), falleció ayer de un paro cardiorrespiratorio, a la edad de 94 años.
A las exequias asistieron sólo algunos cetemistas como Juan Moisés Calleja, Hilda Anderson y Netzahualcóyotl de la Vega. Se dijo que Leonardo Rodríguez Alcaine se encontraba en Quintana Roo y que "posiblemente" llegaría más tarde a la agencia funeraria. El resto de los dirigentes se encontraban de vacaciones, fuera de la ciudad, o quizá no fueron avisados a tiempo.
Tras la muerte del máximo líder cetemista, Fidel Velázquez, el 21 de junio de 1997, fallecieron otros dirigentes y secretarios generales sustitutos de esta confederación. En julio de 1997, Blas Chumacero, dirigente de la Federación de Trabajadores de Puebla; en septiembre de ese mismo año, Emilio M. González; en octubre, Juan José Osorio Palacios, y en diciembre de 1998, a la edad de 100 años, el dirigente cetemista en Tlaxcala, Lino Cruz Santa Cruz.
Considerado como "el amigo personal" de Fidel Velázquez, Sánchez Madariaga inició su actividad sindical en 1925 en el gremio de trabajadores de la industria lechera, entonces perteneciente a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
En 1936, junto con Jesús Yurén, Fernando Amilpa, Luis Quintero y el propio Velázquez constituyeron la CTM. En su labor al frente de esta confederación, Sánchez Madariaga se desempeñó en la Secretaría de Asuntos Políticos y hasta el día de su deceso fungió como secretario de Relaciones.
Al igual que la mayoría de los dirigentes de esa central obrera, ocupó diversos cargos de representación popular; fue dos veces diputado federal y dos veces senador de la República. Asimismo fungió como integrante del Consejo Político Nacional del Partido Revolucionario Institucional.
También fue miembro fundador del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se desempeñó hasta sus últimos días como consejero técnico.
Sánchez Madariaga promovió desde la década de los ochenta la participación de la CTM en organizaciones internacionales y la firma de convenios gubernamentales en materia laboral. Fue representante de México ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como ante la Organización Regional Interamericana del Trabajo.
"No faltaba ni un solo miércoles a la reunión del IMSS ni a sus oficinas en la CTM; siempre fue muy sano, lúcido. Es más, ni siquiera usó lentes. Vivió siempre en la línea del trabajo constante, fue un hombre honesto, austero", expresó Rafael, uno de los 10 nietos del dirigente laboral.
Juan Moisés Calleja, asesor jurídico de la CTM, y Netzahualcóyotl de la Vega, señalaron que los actuales dirigentes cetemistas tienen la responsabilidad moral de hacer honor al legado de los fundadores de la central, "ante esta pérdida lamentable para todo el movimiento obrero".
El 24 de febrero pasado, en la asamblea de la CTM, se develó el busto de los cuatro lobitos fallecidos y al entonces sobreviviente se le otorgó la primera medalla Fidel Velázquez.
Los restos mortales de Sánchez Madariaga serán trasladados este día al panteón Francés de San Joaquín, para depositarlos en la cripta familiar. Le sobreviven su segunda esposa Leny de Sánchez Madariaga, cuatro hijos y 10 nietos.