Cronología del caso de
las violadas de Tláhuac

Rosa Rojas

 

Julio de 1998

Día 24. Nueve integrantes de la Policía Montada en la delegación Tláhuac fueron remitidos al Ministerio Público en Coyoacán, acusados de privación ilegal de la libertad, abuso de autoridad, violación tumultuaria y lo que resulte, en agravio de tres muchachas, de 13, 15 y 18 años de edad, respectivamente, dentro de las instalaciones policiales. Se abre la averiguación previa DGDS/044/98-07. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) solicita que se castigue ''con toda severidad'' a los responsables.

Día 25. Son suspendidos de sus funciones los 32 integrantes del 18 Agrupamiento a Caballo de la delegación Tláhuac. Las jóvenes violadas declaran que fueron secuestradas en las instalaciones del agrupamiento policial del 19 al 23 de junio, lapso en que fueron torturadas, humilladas y abusadas sexualmente. La mayor escapó y solicitó ayuda a una patrulla. Dieciocho policías son detenidos. El jefe de gobierno del DF, Cuauhtémoc Cárdenas, anuncia que no habrá protección ni impunidad para los presuntos violadores. Diputados locales de PRI, PRD y PAN exigen la renuncia del secretario de Seguridad Pública capitalino, Rodolfo Debernardi.

Día 26. Ocho policías son consignados ante el juez 47 penal e ingresan al Reclusorio Norte por la violación de las tres jóvenes. El director del Agrupamiento a Caballo, Nicolás Arce Ponce, aduce que las muchachas habían entrado por su voluntad al destacamento. Se designa a la coordinadora del Programa de Participación de la Mujer (Promujer), Patricia Olamendi, para apoyar a las víctimas durante el proceso penal.

Día 27. En el juzgado, las jóvenes de Tláhuac ratifican los cargos. Señalan que el más cruel en las vejaciones contra ellas fue Pablo Mejía Durán, alias El Capi, El Comandante o Jefe Pablo. Los policías lo niegan todo. Al día siguiente, mujeres perredistas exigen a Debernardi protección para las jóvenes.

Día 29. Formal prisión a ocho de los detenidos. Familiares y abogados de los uniformados procesados aseguran que la SSP investiga si las tres jóvenes son sexoservidoras de las que prestan sus servicios domésticos e íntimos a la tropa en los diversos cuarteles de la corporación.

Día 30. Otros siete policías detenidos reciben auto de formal prisión. Insisten en que las jóvenes son sexoservidoras. Al día siguiente el ombudsman del DF, Luis de la Barreda, declara que aún cuando las jóvenes fueran prostitutas gozarían de todo derecho.

Agosto

Día 2. Debernardi defiende al jefe del Agrupamiento a Caballo y asegura que no tolerará que vuelvan a meterse mujeres a los cuarteles.

Día 8. El gobierno capitalino otorga una indemnización de mil 200 pesos mensuales a cada una de las tres víctimas de los policías de Tláhuac.

Día 12. Uno de los principales agresores de las tres jóvenes, un sujeto apodado El Capi, queda libre. La mayor de las adolescentes agredidas denuncia que su declaración inicial fue tergiversada. Rechaza que ellas sean prostitutas.

Día 14. Sin respuesta aún, la solicitud de que se cree una fiscalía para el caso Tláhuac, presentada hace una semana al titular de la PGJDF, Samuel del Villar, informa la secretaria de Gobierno del DF, Rosario Robles.

Día 29. Cambio de mando en la SSP: sale Debernardi y es designado en el cargo Alejandro Gertz Manero.

Septiembre

Días 19 y 20. La audiencia en la que las tres jóvenes ultrajadas reconocen a sus agresores dura 16 horas. Acosadas por los siete abogados defensores y los familiares de los presuntos violadores, deben sufrir bromas sexuales, así como 300 preguntas capciosas, consentidas por la juez María del Refugio Méndez, ante la pasividad del MP que debía representar a las víctimas, Salvador López. Dos de las menores incurren en contradicciones. Los abogados de los presuntos violadores consideran que sus defendidos están a un paso de lograr su libertad.

Día 23. Los abogados de los policías informan que acusarán de ''daño moral'' a las violadas de Tláhuac, pues no hubo abuso sexual ni nada parecido en el cuartel del agrupamiento montado.

Día 24. La CDHDF pide a la PGJDF que se investiguen los motivos por los cuales se retractaron o contradijeron dos de las tres jóvenes ultrajadas por policías en Tláhuac. La PGJDF indica que no hay fundamento alguno para anticipar la libertad de los 15 policías detenidos. Cita resultados de exámenes periciales en ginecología, psicológicos, genética y patología forense, los que demuestran la participación de los inculpados en los ilícitos. Señala que las tres muchachas presentan alteraciones físicas y psicológicas como consecuencia de la violencia ejercida contra ellas, y que las declaraciones originales de las afectadas tienen valor probatorio pleno.

Día 25. La ALDF censura al Procurador Del Villar por el caso Tláhuac y crea una comisión plural para darle seguimiento. Grupos feministas protestan frente a la PGJDF.

Día 28. Las comisiones de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y de la ALDF critican la negligencia en la impartición de justicia en el caso Tláhuac; solicitan un Ministerio Público especializado y piden la creación de un tribunal especializado en delitos sexuales.

Día 29. Audiencia a las 10 horas en la que se van a presentar las pruebas periciales. Fueron propuestos en el Consejo de Promujer tres abogados: Pilar Noriega, Sergio Soto y Pedro Morales. Se pide a Cárdenas que cumpla su compromiso público de no impunidad y Promujer solicita acciones concretas: canal de comunicación a través del consejo de Promujer, que se acepten los abogados propuestos, promover un juzgado especializado en casos de delitos sexuales, y que la PGJDF responda a las sugerencias que se le hagan a través del consejo.