Virtualia en Internet

Fue liberada la versión 2.0 de Windows CE

Computadoras en la palma de la mano

José de Jesús Del Toro

Microsoft ha puesto en el mercado la versión 2.0 de Windows CE, sistema operativo utilizado por las Handheld Computers (HPCƀs, algo así como computadoras personales portables en una mano). Diversas empresas como HP, Sharp y NEC anunciaron que próximamente comercializarán HPCƀs basadas en la nueva versión de Windows CE.
Las HPCƀs basadas en Windows CE son pequeñas compu-tadoras, del tamaño de las populares agendas electrónicas de bolsillo, capaces de ofecer al usuario toda una gama de aplicaciones propias de la computadoras portátiles o de escritorio tales como pequeñas versiones, pero totalmente funcionales, de los más populares programas de Microsoft: Word, Excel e Internet Explorer, entre otros, así como diversos programas desarrollados por otras compañías.
Pero más allá del hecho evidente de contar con pequeñas PCƀs (HPCƀs) plenamente equipadas para el procesamiento de palabras, el cálculo o las comunicaciones en línea, la aparición de estos equipos basados en Windows CE (cuyo precio ronda entre los 500 y los mil dólares) abren un interesante debate en el desarrollo futuro de los programas y las computadoras personales.
En primer lugar, se encuentra el tema de la continua minia-turización de los sistemas. Por una parte, tenemos la cuestión de reducir el entorno físico dentro del cuál se coloca la computadora. En este caso, tal parece que con las HPCƀs se ha llegado a un momento límite pues si bien es previsible que procesadores y demás dispositivos de hardware continuen su reducción a tamaños cada vez menores y que las aplicaciones para Windows CE sean cada vez más potentes y funcionales, tanto el teclado como el dispositivo de pantalla parecen haber llegado al mínimo posible. Teclados más pequeños no parecen ser ya adecuados para la anatomía de la mano humana y algo similar podría decirse de los monitores, sobre todo cuando, como en la actualidad, los usuarios se han acostumbrado a despliegues gráficos complejos que difícilmente podrían apreciarse en pantallas más pequeñas. Reducir aún más los sistemas no parece ser posible con los actuales dispositivos básicos de entrada y salida de información como son teclados y monitores. Por la misma razón, las HPCƀs, por más poderosos que puedan llegar a ser Windows CE y sus aplicaciones, no parece ser un hardware adecuado para trabajar espacios prolongados de tiempo, aunque sí es un interesante avance, tanto en capacidad como en interoperabilidad con computadoras formales, frente a las actuales agendas electrónicas de bolsillo. Las HPCƀs, así, tienen implícita la siguiente apuesta del desarrollo de sistemas: la generación de nuevos dispositivos de entrada y salida descentralizados del sistema y que, por lo mismo, no limiten la minia-turización de los equipos.
Otra cuestión interesante que se deduce de la aparición de las HPCƀs y Windows CE es la cuestión de la magnitud de los sistemas operativos y sus necesidades de memoria y espacio en disco duro. Comparar los requerimientos de la primera versión de Windows CE con los de Windows 95 (muchos megas en RAM y en memoria de almacenamiento) nos permiten formular la pregunta de si no estaremos ante la comprobación del argumento esgrimido por muchos usuarios conocedores de que la computación personal -en gran medida dominada por aplicaciones de procesamiento de palabras, hojas de cálculo, bases de datos y comunicaciones- se encuentra en un momento exagerado de sofisticación y si no sería conveniente, por razones de economía, evitar excesos y dejar las grandes cantidades de mega-bytes para aquellas tareas (las menos en número de usuarios) que realmente lo necesitan, como el procesamiento de foto, video y audio, la autoedición y la generación de modelos tridimensionales o de realidad virtual. Desde luego que, con las primeras HPCƀs -provistas con 4 MB de ROM y 2 MB de RAM- queda también en el aire la validez de la afirmación, producto de la aparición de Windows 95, de que un sistema operativo moderno requiere de gran poder de cómputo.
Sin embargo, las configuraciones de las HPCƀs provistas de Windows CE 2.0 se aproximarán a las de las computadoras de escritorio en lo que a memoria RAM y capacidad de proceso se refiere. Además, Microsoft anunció la disponibilidad de versiones de Visual Basic, Visual C++ y Visual J++ optimizadas para el desarrollo de aplicaciones para Windows CE.
Con todo, y más allá de las interrogantes anteriores, las HPCƀs ofrecen interesantes beneficios para los usuarios. Los lectores interesados en conocer más de las HPCƀs disponibles en el mercado y las características del Windows CE pueden visitar en Internet:

  • Microsoft
  • Casio
  • Compaq
  • Hewlett Packard
  • Hitachi
  • LG Electronics
  • NEC
  • Philips

    Más información:

  • Así serán las nuevas HPCƀs
  • Windows CE 2.0: un vistazo rápido

  • Volver a la portada