Juan Carlos Villa Soto Desde la década de los años 70 se ha observado una asociación entre la concentración de ciertos plaguicidas en el tejido adiposo y el cáncer de mama. El maestro en ciencias Adolfo Sierra Santoyo, investigador de la sección de Toxicología Ambiental del Departamento de Farmacología y Toxicología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, se ha interesado en estudiar el efecto que puede tener el DDT sobre el cáncer de seno.
El entrevistado comentó que México es uno de los principales productores y usuarios del DDT, principalmente para el control de los mosquitos que transmiten la malaria. ``Este compuesto es muy estable a la degradación y se acumula a través de la cadena alimenticia hasta llegar al ser humano, en donde puede permanecer por largo tiempo''.
Diversos estudios indican que la población mexicana presenta concentraciones elevadas de residuos de DDT y de otros plaguicidas, ubicándose entre las más altas del mundo, precisó.
El investigador señaló que aproximadamente el 30 por ciento de los casos de cáncer de mama son dependientes de estrógenos. Los estrógenos son las hormonas sexuales femeninas responsables de los caracteres sexuales secundarios, incluyendo el crecimiento del sistema de conductos de la mama y el crecimiento del útero. Por otro lado, se ha observado que el isómero o,p'- del DDT y del DDE (metabolito del DDT) es un compuesto estrogénico, es decir, presenta un comportamiento similar a los estrógenos; mientras que el isómero p,p'- DDE actúa como un antagonista del receptor a andrógenos (hormonas sexuales masculinas).
En este momento, los estudios se están enfocando a conocer el efecto del DDT en los sistemas enzimáticos dependientes del citocromo P-450 hepáticos en animales de laboratorio, los cuales llevan a cabo la biotransformación de compuestos ajenos al organismo y propios de él, entre estos últimos las hormonas esteroidales, particularmente las hormonas sexuales. Algunos miembros de la superfamilia de citocromos P-450 son constitutivos y otros son inducidos por una gran diversidad de compuestos, apuntó el entrevistado.
Algunos de los resultados obtenidos hasta ahora por el maestro Sierra Santoyo indican que el DDT produce un efecto muy importante sobre los citocromos 2B1 y 2B2. Una sola exposición de DDT a partir de 1 miligramo por kilogramo de peso produce un aumento significativo en la actividad de estos citocromos. Las actividades enzimáticas asociadas con estos citocromos aumentaron hasta 40 veces en machos y 80 veces en hembras ante dosis de 100 mg/kg de peso. Esto sugiere que las hembras pueden ser más susceptibles de ser afectadas por el DDT.
El especialista en toxicología dijo que tanto los andrógenos como los estrógenos han mostrado ser excelentes substratos para los citocromos 2B1 y 2B2. Estos resultados nos sugieren, agregó, que la exposición a DDT puede romper el equilibrio hormonal. No se conoce el efecto que pueden tener sobre el organismo la mayoría de los metabolitos generados en estas biotransformaciones. Empero, uno de estos metabolitos, la 16 alfa-hidroxiestrona, tiene una mayor capacidad estrogénica que el estradiol (estrógeno natural de mayor potencia) y también está asociada con el cáncer de mama.
Finalmente, el maestro Adolfo Sierra dijo que es necesario realizar estudios más completos para caracterizar los efectos tóxicos de los compuestos químicos. ``Esto es indispensable para evaluar el riesgo que representa el uso de un compuesto y, de esta manera, proponer medidas preventivas y correctivas''.