Mundo
Ver día anteriorJueves 2 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La inconformidad se centra en las políticas de ajuste

Marchas por el Día del Trabajo en AL contra la caída de salarios

Exigen mejores condiciones laborales // Anuncian incremento al mínimo en algunos países // En El Salvador demandan el fin al régimen de excepción

Foto
▲ Aspectos de las marchas por el Día del Trabajo. A la izquierda, manifestantes en Quito, donde acusaron de mentiroso al presidente Daniel Noboa por incumplir promesas de campaña. Al centro, en La Habana, un retrato del fallecido comandante Fidel Castro en la movilización. A la derecha, sindicalistas en Guatemala.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Jueves 2 de mayo de 2024, p. 26

Buenos Aires. Las tradicionales movilizaciones de sindicatos por el Día del Trabajo en Latinoamérica ayer pusieron el foco contra las políticas de ajuste y la caída de los salarios, mientras en el caso de El Salvador sirvieron de excusa para cuestionar el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele.

Los trabajadores salieron a la calle en Cuba, aunque en menor número que otros años, portando banderas y retratos del fallecido líder Fidel Castro (1926-2016); miles se reunieron en la Tribuna Antimperialista, emblemática explanada frente a la embajada de Estados Unidos en La Habana.

El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte, denunció el bloqueo de Estados Unidos y reconoció las ineficiencias internas de su país, que vive su peor crisis en tres décadas con apagones y escasez de alimentos, medicinas y combustible.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, fustigó a quienes se enriquecen a costa del pueblo, en un acto por el Primero de Mayo en el cual evocó el código laboral dictado en 1947 por su padre, el ex mandatario Juan José Arévalo.

En Caracas, trabajadores, jubilados y sindicalistas salieron a las calles para exigir al gobierno de Nicolás Maduro salarios dignos, respeto a las convenciones laborales y su derecho a protestar.

En la céntrica Plaza Venezuela protagonizaron una breve escaramuza luego de que individuos en motocicletas, supuestos simpatizantes del gobierno, agredieron a varios de los manifestantes justo cuando iniciaban la caminata. Agentes con equipos antimotines bloquearon el paso de la marcha opositora, sobre todo en áreas donde los seguidores oficialistas se concentraban a distancia.

Tras participar en el último tramo de la marcha oficialista, Maduro anunció un incremento de 100 a 130 dólares el ingreso integral de los trabajadores, que en el pasado ha estado constituido casi en su totalidad en bonos.

Los críticos del gobierno rechazan que en los últimos años casi todos sus ingresos han sido en bonos, puesto no tienen incidencia en otros beneficios laborales, como vacaciones.

Los gremios piden un aumento al salario mínimo, que desde marzo de 2022 se mantiene en 130 bolívares al mes, unos 3.56 dólares.

En Ecuador, miles de trabajadores protagonizaron bulliciosas marchas pacíficas en Quito, Guayaquil y Cuenca, en demanda de respeto a los derechos laborales y más fuentes de trabajo, y acusaron de mentiroso al presidente Daniel Noboa por no cumplir sus promesas de campaña de trabajo, salud y educación.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, participó en la movilización de los trabajadores de su país, liderada por la Central Obrera Boliviana, y decretó un aumento 5.8 por ciento al salario mínimo.

Arce aprovechó la ocasión para culpar a disidentes de su partido Movimiento al Socialismo y a la oposición por bloquear su gestión desde la Asamblea Legislativa en la aprobación de créditos. Algunos hermanos le hacen juego a la derecha para frenarnos, denunció.

Miles marcharon por las calles de Santiago, en Chile, la mayoría de forma pacífica, aunque se reportaron algunos episodios de vandalismo y enfrentamientos con la policía con saldo de 15 detenidos.

En El Salvador, trabajadores y opositores marcharon sin que se reportaran incidentes graves y en demanda del fin del régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 y que ha permitido la captura de más de 79 mil 200 personas acusadas de pertenecer a las pandillas o colaborar con grupos criminales. Más de 7 mil han sido liberadas porque no se pudo comprobar su vínculo con la delincuencia.

En Perú se escucharon proclamas contra el gobierno de Dina Boluarte, a raíz de la investigación por presunto enriquecimiento ilícito. Entre los manifestantes también había familiares de los civiles que murieron –en su mayoría por disparos de la policía– en las protestas antigubernamentales en los Andes en 2022 y 2023, tras el golpe contra el presidente Pedro Castillo.