Política
Ver día anteriorJueves 28 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Se destina menos de 1% del PIB al sector

AL requiere mayor participación del sector privado en ciencia y tecnología
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de diciembre de 2023, p. 10

A pesar de que en la pasada década (2012-2021), la inversión en investigación y desarrollo se incrementó en América Latina y el Caribe en 19 por ciento, el gasto que se destina en la región al sector sólo representa 2.2 por ciento de los fondos globales para el desarrollo de la ciencia. En contraste, los países latinoamericanos, a excepción de Brasil, dedican menos de uno por ciento de su producto interno bruto (PIB) al área, revela el más reciente informe sobre el Estado de la Ciencia 2023.

El documento, elaborado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT) en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Unesco, destaca que si bien la región mostró una evolución positiva en la pasada década, en especial en la cantidad de personal dedicado a la investigación, persisten desafíos como la concentración de recursos en pocos países y la necesidad de aumentar la participación del sector privado en la investigación y el desarrollo.

Subraya que pese a un incremento de 45 por ciento en el número de investigadores en Iberoamérica en la pasada década, 58 por ciento labora en el ámbito educativo, 11 por ciento en instituciones públicas y sólo 30 por ciento en empresas. A ello se suma una caída de 19 por ciento en el registro de patentes.

En cuanto a la inversión en investigación y desarrollo, destaca que persiste una asimetría en la región, pues Brasil, México y Argentina concentran 84 por ciento del total de los recursos designados al sector. En el caso de nuestro país, señala, aporta 13 por ciento del total que se destina como gasto para esa área del conocimiento en América Latina.

En términos relativos al PIB, el conjunto de países iberoamericanos realizó una inversión que representó 0.77 por ciento del producto bruto regional en 2021, mientras ese mismo indicador para América Latina alcanzó 0.61 por ciento, indica el informe.

Respecto al número de patentes registradas, subraya que se mantienen grandes altibajos. La cifra de los documentos internacionales solicitados mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT) muestra una caída en 2021 respecto de 2012 para Iberoamérica y América Latina de 12 y 19 por ciento, respectivamente.

Las bajas en las solicitudes de patentes de España, México y Brasil impactaron en la caída de los totales regionales. Cabe destacar los casos de Portugal y Chile, dos países que mostraron una tendencia opuesta, con crecimientos de 90 y 55 por ciento, respectivamente, durante el decenio, enfatiza.

En cuanto al total de alumnos, informa que, pese a incrementarse de 25.7 a 33.6 millones de 2012 a 2021, su distribución por nivel educativo revela que 71 por ciento son de licenciatura, mientras 13.5 por ciento corresponde a estudios de maestría y sólo uno por ciento del total logra cursar un doctorado.