Cultura
Ver día anteriorJueves 28 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
2023, año del debut de un robot director de orquesta

Entre los humanos, Gustavo Dudamel fue nombrado director de la Filarmónica de Nueva York

Foto
▲ El robot EveR 6 dirigió durante 30 minutos a los 60 integrantes de la Orquesta Nacional de Corea del Sur. El desempeño del autómata asombró a los casi mil asistentes a dicha función, realizada en el Teatro Nacional de Corea.Foto Capturas de un video difundido por Afp
Foto
▲ A partir de la temporada 2026, el venezolano Gustavo Dudamel se convertirá en el primer latinoamericano en dirigir a la emblemática Filarmónica de Nueva York, siguiendo los pasos de legendarios maestros como Gustav Mahler, Arturo Toscanini o Leonard Berstein.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de diciembre de 2023, p. 4

Un robot director de orquesta y los estudios a un cráneo para determinar si es el de Beethoven, además de descubrir los males que lo aquejaban, figuran entre lo más sobresaliente de 2023 en la música de concierto en el mundo.

También destaca la renuncia de Daniel Barenboim a la dirección musical de la Ópera Estatal de Berlín por motivos de salud, en enero, luego de más de tres décadas al frente de esa prestigiosa orquesta.

Con 80 años en ese momento –el 15 de noviembre cumplió 81–, el director de orquesta y pianista argentino-israelí, uno de los más virtuosos del siglo XX, anunció que padecía una grave enfermedad neurológica, que lo obligó a tener una larga pausa en 2022 y renunciar a varios compromisos.

Barenboim ocupó el cargo desde 1992 y en el otoño de 2000 fue elegido director titular vitalicio por la Orquesta Estatal de Berlín (Staatskapelle). Tras ser declarado en abril ciudadano de honor en esa ciudad, en septiembre recibió un homenaje por la Cámara de Diputados local.

Una situación similar fue la vivida por su coterránea, homóloga y amiga pianista Martha Argerich, de 82 años, quien, por razones de salud, canceló en agosto una serie de conciertos en Alemania y Suiza.

En contraste, este año trajo una buena nueva para la música latinoamericana: el nombramiento del venezolano Gustavo Dudamel como director de la Filarmónica de Nueva York a partir de 2026.

Titular desde 2009 de la también reconocida agrupación estadunidense Filarmónica de Los Ángeles, Dudamel es el primer latino que llega a la dirección de la emblemática institución neoyorquina, siguiendo los pasos de legendarios maestros como Gustav Mahler, Arturo Toscanini o Leonard Berstein.

El aclamado artista venezolano fue asimismo motivo de noticia en mayo, al dimitir a su cargo como responsable musical de la Ópera de París alegando razones personales, luego de cumplir dos de los seis años de su contrato.

A finales de junio, el futuro alcanzó a la música de concierto: un robot de fabricación sudcoreana hizo su debut como director de orquesta en Seúl y encandiló a la audiencia con una actuación impecable, según crónicas periodísticas.

EveR 6, el nombre de ese androide de 1.8 metros de altura, dirigió durante cerca de media hora a más de 60 músicos de la Orquesta Nacional de Corea del Sur, causando la admiración de los más de 950 asistentes al concierto, celebrado en el Teatro Nacional de Corea.

La travesía de los huesos del cráneo de Beethoven

Otro hecho curioso ocurrió en la ciudad de Viena en julio, cuando se recibieron unos supuestos fragmentos del cráneo del compositor Ludwig van Beethoven, fallecido en Austria en el siglo XIX, con los cuales expertos esperan averiguar las causas de su sordera y de su muerte.

Las reliquias fueron donadas a la Universidad de Medicina de esa capital por el empresario estadunidense Paul Kaufmann, quien aseguró que las heredó en 1990 y que se encontraban en una caja fuerte de un banco francés, dentro de un contenedor con la inscripción Beethoven.

Los 10 trozos de hueso habían pertenecido a su ancestro Franz Romeo Seligmann, médico vienés que participó en 1863 en la exhumación del esqueleto del compositor con fines científicos. Luego pasaron de generación en generación, cambiando de país porque la familia huyó del nazismo, según notas periodísticas.

Tras unos análisis para confirmar su autenticidad, cuyos resultados se tendrán en 2024, se harán investigaciones para intentar saber más sobre la causa de las numerosas patologías que sufría.

Además, 2023 fue el año del centenario del natalicio de la diva operística Maria Callas, cumplido el 2 de diciembre. Y a finales de noviembre el Teatro Aachen de Alemania quitó de su vestíbulo un busto de Herbert von Karajan (1908-1989), uno de los directores de orquesta más importantes del siglo XX , luego de nuevas informaciones sobre su papel en tiempos del nazismo.

El obituario musical internacional estuvo marcado por los decesos de la compositora finlandesa Kaija Saariaho (1957-2023), considerada una de las más extraordinarias creadoras contemporáneas, el 2 de junio, a los 70 años, y la soprano italiana Renata Scotto (1934-2023), el 16 de agosto, a los 89 años.