Política
Ver día anteriorJueves 14 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Presenta Conahcyt dos herramientas para transitar a la ciencia abierta
 
Periódico La Jornada
Jueves 14 de diciembre de 2023, p. 11

Con una inversión de 54.5 millones de pesos, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) desarrolló, con el apoyo del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), el Gestor de Mapas (Gema) y el Sistema de Diseño y Accesibilidad para la Investigación (Sisdai), con lo que se impulsa el desarrollo de tecnologías inteligentes y de cómputo de uso abierto.

En conferencia de prensa, Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conahcyt, detalló que Gema es una herramienta de análisis para proyectos de investigación, presentaciones, tareas, informes y documentos, que está disponible desde ayer para el público en general y todas las instituciones de educación superior e investigadores, así como para los servidores públicos.

Permite integrar información de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación mediante una estructura de conocimiento geoespacial con estándares abiertos. Cuenta con datos que se usan como insumos en investigaciones, pero que habitualmente permanecían dentro de los equipos de investigación y no eran publicados.

Agregó que al articularse Gema y Sisdai con los ecosistemas nacionales informáticos (ENI), se transita hacia una verdadera ciencia abierta, que se produce con recursos públicos, por lo que se fortalece la soberanía nacional en los campos del conocimiento y la tecnología. Se trata, dijo, de un proyecto que comenzó en 2019 y en el que han participado 40 investigadores y especialistas.

El Conachcyt detalló que Gema es una herramienta con la que se tiene acceso a datos geográficos limpios y estructurados, pero también posibilita la descarga de capas de información en formatos abiertos y con metadatos basados en la Norma Oficial Mexicana.

Permite, aseguraron los especialistas que participaron en su desarrollo, descargar y compartir mapas de todo el país con información sobre diversos temas, entre ellos violencia de género, escasez de agua, contaminación de suelos y datos de salud.

Sisdai, explicó Álvarez-Buylla, es una herramienta que además de cumplir los criterios de accesibilidad que marca el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, ofrece buenas prácticas de código, así como interfaces de usuario coherentes, consistentes y comprensibles, cuya documentación en línea prioriza el idioma español. También ofrece marcos de trabajo y bibliotecas de software públicas y colaborativas.

La articulación de Gema con Sisdai y los ENI permiten el avance de la investigación y la atención de problemas prioritarios de la agenda nacional, pues desde el portal de Gema se podrá tener acceso a información y datos de investigaciones que integran las 10 agendas prioritarias de los Programas Nacional Estratégicos del Conahcyt.

Álvarez-Buylla enfatizó que con Gema se pone a disposición de las personas información generada con recursos del Estado para hacerla pública y gratuita.