Economía
Ver día anteriorMiércoles 13 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Inflación en EU se resiste a bajar de 3%; gasolina dio respiro a precios
Foto
▲ La inflación estadunidense se desaceleró a una tasa anual del 3.1 por ciento en noviembre. Cadena de tiendas minoristas en Rosemead, California.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de diciembre de 2023, p. 22

La inflación de Estados Unidos se resistió a bajar de 3 por ciento en noviembre, pese al respiro por el abaratamiento de la gasolina, por lo que los mercados financieros ajustaron sus apuestas sobre cuándo será el primer recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed).

El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos subió 0.1 por ciento en noviembre frente al mes previo, variación mensual que superó marginalmente la expectativa de que no habría cambios. No obstante, la inflación anual se moderó a 3.1 por ciento en noviembre, su menor registro desde mediados del año, en línea con lo esperado por el mercado, y por debajo del 3.2 por ciento previo.

De acuerdo con información de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, los precios al consumidor estadunidense sumaron cinco meses consecutivos con tendencia descendente anual.

En tanto, la inflación subyacente, que excluye la compra de alimentos y energía, avanzó 0.3 por ciento en noviembre y se mantuvo en 4 por ciento en términos anuales.

Los precios de la energía han disminuido a 2.3 por ciento en noviembre, y una caída de 5.4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, debido al abaratamiento de 6 por ciento de la gasolina. El gas y la electricidad aumentaron 2.8 y 1.4 por ciento, respectivamente.

Por su parte, los alimentos aumentaron 0.2 por ciento mensual y 2.9 por ciento en los últimos 12 meses. Los cereales y productos de panadería subieron 0.5 por ciento mensual; 0.3 por ciento las frutas y verduras y 0.5 por ciento las bebidas no alcohólicas.

En vísperas de que la Reserva Federal dé a conocer su última decisión de política monetaria del año, la inflación en Estados Unidos siguió sin registrar una tasa por debajo de 3 por ciento desde marzo de 2021 y alcanzó su tasa más alta en 40 años de 9.1 por ciento en junio de 2022.

Se ajusta pronóstico de recorte de tasas

Los mercados financieros ajustaron sus apuestas sobre cuándo será el primer recorte de tasas de la Fed. Se inclinan por mayo (con 40 por ciento de probabilidad, según los futuros swaps de tasas).

Sin embargo, los inversionistas ponen los reflectores en la decisión monetaria, donde se prevé que la tasa se mantendrá en 5.50 por ciento, pero lo importante es la ruta futura de la Reserva Federal.

Con el fin de calibrar las expectativas del comportamiento de las tasas de interés, las que determinan el costo del crédito al que se financian empresas y personas, los agentes económicos esperan una mayor claridad sobre el momento del primer recorte de tasas de interés en las economías de Estados Unidos y de México, principalmente.

El IPC de Estados Unidos cobró mayor relevancia al conocerse un día antes del desenlace de la reunión de la Reserva Federal, y en medio de un fervor alcista durante las últimas semanas alimentado precisamente por la desinflación y las expectativas de un adelanto de las rebajas de tasas.

Los mensajes que lancen en los próximos días la Fed, el Banco Central Europeo y el Banco de México, principalmente, serán cruciales para validar o corregir el rally bursátil iniciado en septiembre, alentado por el eventual descenso de las tasas de interés.