Política
Ver día anteriorMartes 12 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Convocan ONG a diálogo ciudadano en México y EU contra la violencia
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de diciembre de 2023, p. 6

El Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia, integrado por decenas de organizaciones de seis países del continente, anunció que convocará a candidatos y partidos de México y Estados Unidos a sostener un diálogo ciudadano encaminado a que sean escuchadas las voces de las comunidades devastadas por la violencia y a que den respuesta a las demandas de la Agenda binacional de los pueblos.

En conferencia de prensa, el movimiento hizo público un comunicado con el título Los derechos humanos bajo ataque en México y Estados Unidos, que fue leído por representantes de diversas organizaciones en ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos (que cada año, el 10 de diciembre, conmemora la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas).

Los activistas presentaron un recuento de las violencias en México durante el presente año, que incluyó 111 mil personas desaparecidas, el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, el desplazamiento violento de pobladores en varios estados, la actuación ilegal del Instituto Nacional de Migración para impedir que los migrantes soliciten asilo y acciones de limpieza social contra los migrantes en la Ciudad de México.

El movimiento también expuso que, según datos oficiales, durante 2022 la Guardia Nacional (82.3 por ciento de sus elementos son militares, recordaron) sólo aprehendió a 2 mil 814 presuntos delincuentes. En el mismo periodo la corporación detuvo a 177 mil 166 personas en situación de movilidad.

Con respecto a Estados Unidos, el recuento incluyó a 35 mil personas víctimas de la violencia armada durante 2023, así como las políticas antiinmigrantes y el clima de xenofobia en estados como Texas y Florida. Igualmente, señalaron la falta de recursos para atender a los inmigrantes en ciudades como Nueva York, Boston y otras del norte, que contrasta con la ayuda de emergencia enviada a Ucrania e Israel.

Frente a ese panorama, las organizaciones, que en febrero pasado realizaron la Cumbre por la Paz en la Ciudad de México, plantearon una agenda binacional con 10 propuestas, entre ellas: establecimiento de un mecanismo binacional para controlar la venta de armas en EU, México y Centroamérica, así como una mesa de trabajo estratégica binacional de alto nivel para la desmilitarización responsable con la participación de organismos civiles.

El movimiento conminó a los gobiernos de EU y México a impulsar un diálogo binacional con el fin de cambiar el paradigma punitivista en las políticas de drogas para dar paso a un modelo que ponga la vida, los derechos y la salud al centro.

En la misma línea de soluciones binacionales plantearon la creación de un organismo dotado de mecanismos extraordinarios para hacer frente a la tragedia de la desaparición de personas.

En 2024 convocaremos a candidatos y partidos de ambos países a sostener un diálogo ciudadano y discutir por qué ahora es tiempo de implementar estos y otros cambios que la sociedad exige, anticiparon.

La agenda también incluye desplegar iniciativas para desmontar la discriminación y el racismo, así como promover la educación para la paz y fomentar la inclusión.

Igualmente, plantearon la necesidad de que México recupere su vocación hospitalaria y convoque a acciones que fortalezcan el derecho a migrar, así como una reforma migratoria y laboral en EU con enfoque de derechos humanos.

En un comunicado que incluye voces diversas, entre ellas las de defensores comunitarios y madres buscadoras, plantearon que los estados de la región deben obligar a las empresas contaminantes a establecer un fondo binacional para compensar pérdidas y daños ambientales.