Opinión
Ver día anteriorDomingo 10 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Desde otras ciudades

Tras una década de obras, por fin Quito cuenta con Metro

Foto
▲ En un día histórico para los ecuatorianos, su primer línea del Metro empezó a funcionar el pasado 1º de diciembre. El costo del pasaje es equivalente a 6 pesos mexicanos.Foto Afp
C

uenta la leyenda que al diablo le tomó una noche terminar el atrio de la iglesia de San Francisco, en Quito. Nunca se imaginó que siglos después su empedrado sería desmontado para abrir un túnel del Metro, que se inauguró el 1º de diciembre. Luego de una década de trabajos y demoras, además de la inversión de 2 mil millones de dólares, el municipio capitalino empezó a operar el nuevo sistema de transporte masivo.

Es la obra más compleja en arquitectura de 2023 en América Latina. Eso no sólo tiene que ver con la magnitud, también con el tipo de infraestructura y la topografía de Quito, dijo Víctor Hugo Villacrés, gerente de la empresa.

El moderno sistema convertirá a esta capital en una ciudad más amigable en términos ambientales, pues se estima que reducirá anualmente 58 mil toneladas de dióxido de carbono en el aire. Al año se emiten 7 millones de toneladas de ese contaminante, 40 por ciento viene del transporte motorizado, según la secretaría municipal de ambiente.

Lo más difícil fue construir la estación San Francisco, que está a 30 metros de profundidad y es la única de las 15 ubicada en pleno casco colonial que se levanta sobre un terreno irregular con quebradas, parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. En total, 107 mil 695 piedras de la iglesia franciscana, erigida en 1537, fueron retiradas por casi dos años.

El Metro, administrado por un consorcio franco español, cubre 22 kilómetros entre el norte y sur de Quito, a 2 mil 850 metros de altura y núcleo de un distrito metropolitano que incluye poblados rurales a dos horas del centro. Las autoridades proponen ampliarlo a otros barrios del norte, de 3 millones de habitantes.

Creo que no es buen augurio, dijo el urbanista Juan Toledo, tras el anuncio tempranero de planear una extensión: implica que la ruta no marca un hito diferente en el transporte público.

El catedrático de la Universidad Internacional del Ecuador reconoce que el servicio reduce el tiempo de traslado, pero se pregunta si las familias de las periferias, de clase baja, podrán pagar por viaje casi un tercio más del pasaje de autobús (35 centavos de dólar) a cambio de bajar minutos en su traslado.

Según las autoridades, las 15 estaciones se recorren en 33 minutos. El mismo tramo en hora pico puede tomar hasta 130 minutos en la superficie. Los embotellamientos son habituales en Quito, donde se realizan 5.1 millones de viajes motorizados al día, de acuerdo con el observatorio Quito Cómo Vamos.

En un intento por reducir la cantidad de autos en las calles, el municipio aplica desde 2010 restricciones de circulación en días alternos según la matrícula, ahora de tres horas y media en la mañana y cuatro horas en la tarde.

Se estima que en las primeras semanas 150 mil personas utilizarán a diario el Metro. Para 2024 se espera que esa cifra suba a 400 mil. El segundo reto será articularlo a más redes de transporte, pues ahora, sólo cinco estaciones permiten conexiones. La idea es crear un centro alrededor de las estaciones.

Afp