Política
Ver día anteriorMartes 14 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Llaman a gobiernos estatales a masificarlo

Destacan avances del programa ALEC contra cambio climático
 
Periódico La Jornada
Martes 14 de noviembre de 2023, p. 17

A través de la formación de docentes de educación básica de escuelas públicas, el programa piloto América Latina para la Educación Climática (ALEC) ha empezado a tener incidencias positivas en comunidades del país. Con proyectos en el aula que se traducen en acciones concretas, los profesores transmiten a los alumnos la necesidad de reducir el daño que causan las actividades humanas en el calentamiento global. De lo contrario, cada día será más difícil adaptarse a este cambio climático.

David Wilgenbus, director ejecutivo de la Oficina de Educación Climática (OCE), con sede en Francia, detalló que se trata de que los profesores en México lleven a cabo proyectos en las aulas contra el cambio climático y que vaya más allá de la educación ambiental.

En entrevista, señaló que a pesar de que los sistemas escolares son distintos en el mundo, las necesidades son siempre las mismas, por lo que se han enfocado en brindar las herramientas pedagógicas para que los docentes puedan aplicar proyectos específicos en sus respectivas aulas acorde a sus necesidades y localidades. “Esto nos lleva a hacer malabares entre aspectos globales y locales.

En México estamos llevando a cabo el programa ALEC y el objetivo final es que sirva de ejemplo en las políticas públicas para que las autoridades del país puedan implementarlo a una escala mayor en su sistema educativo, puntualizó Wilgenbus, quien visitó México para ver avances de este proyecto.

Claudia Robles, directora de la asociación civil Innovación en la enseñanza de la ciencia, explicó que han capacitado a más de 2 mil profesores de quinto y sexto grados de primaria y secundaria, a fin de que lleven a cabo proyectos específicos con los estudiantes.

Todo nuestro trabajo está en escuelas públicas y hemos buscado alianzas con los gobiernos estatales y esto nos ha permitido llegar a formar a los docentes sin ningún costo para el sistema educativo y son materiales gratuitos que se pueden descargar de la página de la OCE. El material didáctico busca que lleven a cabo experimentos y comprendan el cambio climático.

Aclaró que muy pocos docentes se han formado en esta educación climática, pero no están buscando hacerlo de manera masiva, sino que eso lo hagan las autoridades educativas, ya que ALEC es un piloto que está dando frutos y puede crecer en más escuelas si los gobiernos estatales lo aplican.

Necesitamos el apoyo de los gobiernos de los estados, que nos permitan tener estas alianzas y así vamos a poder llegar a más profesores, y es factible porque el tema está cada vez más presente en la sociedad y queremos seguir sensibilizando y conseguir esa conciencia crítica.