Opinión
Ver día anteriorLunes 13 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Jorge Alonso en la academia
C

omo historiador, me interesa escribir acerca de personajes claves para la ciencia y la tecnología en México, así como identificar los parteaguas de estas personas y de las instituciones en las que laboran para reconstruir el espacio-tiempo histórico con sus protagonistas; por lo cual, escribo un bosquejo de la trayectoria de un investigador social reconocido nacional e internacionalmente, querido por muchos ya que es un referente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (Ciesas) y de las ciencias sociales latinoamericanas, pero sobre todo me sorprende su humanidad, generosidad y sencillez.

Actualmente, Jorge Alonso Sánchez es profesor-investigador del Ciesas, profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores, su línea de investigación es la antropología jurídica y los estudios políticos: poder, democracia, violencia y género (Línea de investigación 4 del Ciesas). Sus trabajos están relacionados con los movimientos sociales, los partidos políticos y las convergencias, específicamente, Alonso se interesa por analizar los estudios de la democracia en México; en otras palabras, a partir de los aportes de la antropología política, hace una revisión de los estudios sobre democracia mexicana en el marco de las elecciones.

En 2011, el Ciesas y la Universidad de Guadalajara impulsaron la Cátedra Jorge Alonso como reconocimiento a su trayectoria y a su contribución a las ciencias sociales latinoamericanas. Por su parte, la cátedra realiza diversas actividades para bajarse a ras de suelo y deambular inquiriendo con los de abajo cómo entender y actuar un mundo incluyente que vayamos forjando día a día. Así, esta cátedra intenta abrirse a esas irreverentes y muy productivas formas de conocer (catedraalonso-ciesas.udg.mx/), por lo cual, realiza tres actividades principales: una conferencia magistral, un seminario y la premiación a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales. Me consta el trabajo, la dedicación y el esfuerzo que realiza el equipo de la Cátedra Jorge Alonso en tres áreas: la divulgación científica, el apoyo a las juventudes académicas y la vanguardia en los temas de investigación.

Bosquejar la trayectoria académica y la contribución de Jorge Alonso no es tarea fácil, por lo que me enfocaré en los años 70, y es que en esta década terminó la licenciatura en filosofía (que inició en 1966) y la maestría en antropología social (1972-1975), y empieza con el doctorado en antropología social en el naciente Ciesas (1979), publicó libros y artículos, impartió clases, dictó conferencias sobre el método genético estructural y el análisis marxista, además de formar equipos multidisciplinarios para hacer trabajo de campo en el norte del país, específicamente en el sur de Nuevo León y el oeste de Chihuahua.

Como lo registra en su libro Miradas hacia lo recorrido para proseguir en búsqueda (2022), la segunda mitad de los años 70 es de mucho trabajo y logros profesionales; por ejemplo, para titularse de la maestría en 1975 escribió la tesis La dialéctica de clases y élites: un movimiento en busca de Pareto, dirigida por Ángel Palerm. Poco después, se convirtió en profesor de tiempo completo en el Departamento de Antropología en la Universidad Iberoamericana.

En 1976, fue director del proyecto de investigación enfocado en analizar la situación de las comunidades de las colonias del Ajusco y el Cerro del Judío (Ciudad de México) y en Ciudad Nezahualcóyotl (estado de México).

Al final de los 70, Jorge Alonso fue profesor invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (1978), así como evaluador y editor de varios libros en el Centro de Investigación de Desarrollo Rural, además de ingresar al doctorado, de lo que dice: Lo comencé en el Cisinah y lo terminé en el Ciesas con Guillermo Bonfil.

A un investigador se le conoce por sus libros, Jorge Alonso publicó La dialéctica clases-élites en México (1976), La coyuntura mexicana 1970-1976 (1976) y Pareto (1977), sólo por mencionar algunos textos de este periodo. Es importante resaltar que la contribución académica de Alonso en estos años está enfocada en la política, las clases y las élites.

Hasta aquí un esbozo de los primeros años académicos y sociales de Jorge Alonso. En mi opinión, sus contribuciones son la cátedra que impulsa el desarrollo profesional y académico de las nuevas generaciones de personas científicas sociales; su compromiso social con el zapatismo, que nos recuerda la violencia estructural, la discriminación y las asignaturas pendientes del Estado mexicano con los indígenas, así como sus extensas publicaciones que se caracterizan por una rigurosa metodología con un agudo pensamiento crítico y anticapitalista.

* Ciesas