Política
Ver día anteriorViernes 3 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Catástrofe en Guerrero
El Conahcyt elaborará mapa de vulnerabilidad
 
Periódico La Jornada
Viernes 3 de noviembre de 2023, p. 4

A fin de conocer y atender las causas de fenómenos socionaturales como el huracán Otis, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) informó que se avanza en la integración del grupo interinstitucional de expertos de centros públicos de investigación (CPI), universidades y dependencias federales.

Agregó que, entre otros propósitos, los especialistas elaborarán un mapa de vulnerabilidades en la región costera de Guerrero, desde Tecpan de Galeana hasta Acapulco y Coyuca de Benítez, las zonas más afectadas por Otis.

Se busca, indicó, fundamentar el plan de acción integral y sostenible para la recuperación de la costa guerrerense afectada por el huracán. El grupo de especialistas, aseguró, podrá aportar conocimientos actualizados que incrementen la capacidad técnica de dependencias públicas para el pronóstico y monitoreo de estos meteoros, a fin de lograr una alerta inmediata.

El Conahcyt enfatizó que se pretende identificar oportunidades para mejorar las redes de monitoreo de fenómenos climatológicos que amenazan las costas mexicanas, especialmente en el Pacífico, así como los modelos de pronóstico.

El grupo interdisciplinario que coordinará el consejo, y en el que hasta ahora participan especialistas de los centros de investigaciones Biológicas del Noroeste, en Ciencias de Información Geoespacial y Científica y de Educación Superior de Ensenada, así como de diversas instituciones de educación superior y del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero, también buscará identificar riesgos potenciales, generar propuestas para la mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático.

Además, se promoverá extender los conocimientos y capacidades hacia las instituciones públicas encargadas de atender este tipo de fenómenos hidrometereológicos y, con ello, fortalecer los sistemas de alerta temprana en beneficio de la población.

El Conahcyt aseguró que con este proyecto de trabajo colaborativo se podrán identificar las causas, el impacto y las medidas de prevención sobre temas como: corte de suministros básicos, problemas de salud pública, impacto ambiental y económico, así como desplazamiento de personas, entre otros.