Espectáculos
Ver día anteriorLunes 30 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Tribu, 50 años de integrar sonidos prehispánicos a los contemporáneos
Foto
▲ Los integrantes del grupo, estudiosos de 56 etnias de México, celebraron en el Teatro de la Ciudad.Foto cortesía de Brandon Michel
 
Periódico La Jornada
Lunes 30 de octubre de 2023, p. 6

Un cúmulo de experiencias ininterrumpidas es el resultado de 50 años de trayectoria del grupo Tribu, que se ha dedicado a recuperar los sonidos prehispánicos para integrarlos a la cultura moderna con la fusión de réplicas de instrumentos arqueológicos.

Con formación en arqueología y etnomusicología, Tribu ha colaborado con grupos nacionales y extranjeros como los Monjes del Tíbet, el compositor de música electrónica francés Jean-Michel Jarré, el jazzista japonés Toshi Tsuchitori, los roqueros mexicanos Álex Lora y Molotov, la cantante y compositora Lila Downs y los intérpretes de ópera Olivia Gorra y Fernando de la Mora.

El grupo, fundado en 1973, en plena época de la sicodelia y el rock celebró medio siglo ayer en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con una selección de su extenso y ecléctico repertorio. Está integrado por Alejandro y David Méndez Rojas, Agustín Pimentel Díaz, y Atlakamani Tátziu Muvieri y Tenoch Ehékatl Méndez Carmona; además de contar con el apoyo artístico de Eliseo Santillán.

En ese recinto se escuchó música emanada de réplicas de instrumentos mayas, aztecas, totonacos y zapotecos, así como antos ancestrales, además de una selección del amplio repertorio de composiciones del grupo, registradas e interpretadas en sus discos y conciertos. Tribu también escribe música para películas, puestas en escena, danza y multimedia, y realiza conciertos interdisciplinarios.

Acerca de sus inicios Pimentel contó: Tribu comenzó sin ser un proyecto definido; era un grupo de niños que iban a hacer una actividad cultural en el barrio, pero después de tres años de trabajo decidimos formalizarlo y crear un conjunto; luego crecimos y estudiar etnomusicología y arqueología, lo cual nos permitió hacer un trabajo de investigación por todo el país sobre música folclórica, indígena y popular; además, en esa época escuchábamos rock, música académica y todas las influencias que venían de los diferentes movimientos en el mundo, como los sudamericanos y afroantillanos.

Alejandro Méndez agregó: Nos tocó picar piedra, porque la música que hacemos está sustentada en la investigación, en los escenarios donde nos presentamos era prácticamente desconocida y en nuestros inicios fue complicado que se entendiera si era mexicana, sudamericana o de algún otro país. Pero nuestra metodología nos permitió abrir muchas puertas, tanto en México como en el extranjero.

En realidad plasmamos todo lo que aprendimos con los músicos indígenas, así como de los modelos que rescatamos recabando información de fuentes documentales antiguas para dar una perspectiva a nuestro trabajo, sin que por eso sea una imitación del pasado, porque no sabemos cómo era esa música, pero sí tratamos de hacerla con instrumentos antiguos en un ámbito totalmente moderno.

Incluso, sostuvo David Méndez Rojas, nuestro trabajo nos ha llevado a pisar escenarios de todo el país y del extranjero, así como trabajar de manera continúa, conocer a fondo los instrumentos que tocamos.

Su investigación incluyó el estudio de la música de 56 etnias de México y un registro minucioso de artefactos sonoros, experiencia que, aunada a la sensibilidad e inventiva de Tribu, da como resultado la fusión de los instrumentos arqueológicos, la música étnica y la música contemporánea.

Tribu ha grabado 18 discos y con sus conciertos ha posicionado a México alrededor del mundo.