Política
Ver día anteriorSábado 14 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En abusos contra indocumentados, en México se alían autoridades y delincuentes: ONU-DH
 
Periódico La Jornada
Sábado 14 de octubre de 2023, p. 12

En diversos países de América Latina hay una presencia constante de las fuerzas armadas y de seguridad civil en puntos fronterizos para la disuasión de la migración irregular, que en algunos casos han sido factor de riesgo para los migrantes. En México existe un vínculo directo entre los abusos que sufren, como la desaparición y asesinatos, con la delincuencia organizada y la complicidad de las fuerzas del orden, entre otras autoridades, sostuvo la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

Impunidad crónica

Lo anterior, afirmó, de acuerdo con la Relatoría Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias, la cual también destacó que dicha complicidad se extiende a los encargados de las investigaciones, circunstancias que generan miedo en las personas migrantes para presentar denuncias ante la policía y contribuyen a la persistencia de una impuni-dad crónica.

En el documento Los Derechos Humanos de las Personas Migrantes en México y América Central, la ONU-DH igualmente expresó su preocupación por los niveles de impunidad que existen frente a las violaciones cometidas por las fuerzas de seguridad.

Expuso que investigaciones de organizaciones civiles han identificado que la gran mayoría de delitos denunciados por migrantes no llegan a ser investigados. Ejemplificó con el caso de Cristóbal Cobeiro, de nacionalidad cubana, de quien en 2021 se documentó la ejecución extrajudicial por parte de la Guardia Nacional en Chiapas.

Después de casi dos años, el caso sigue a la espera de ser judicializado, enfatizó.

En México, agregó, organizaciones civiles han documentado que entre 2020 y 2021 la Guardia Nacional detuvo a más de 87 mil personas migrantes en la frontera sur y norte.

Respecto a lo que sucede en otros países, la ONU-DH indicó que la participación de fuerzas de seguridad pública, tanto civiles como militares, en tareas de control migratorio ha sido más evidente “en la respuesta a las ‘caravanas de migrantes’ iniciadas en 2018 en Honduras y desde la aplicación de medidas de restricción de movilidad en el contexto de la pandemia por covid en 2020”.

Señaló que en 2022, el Ejército de Nicaragua implementó la estrategia Muro de Contención, bajo la cual se detuvo a más de 8 mil migrantes en tránsito en la frontera sur.

En enero de ese mismo año, expuso, el Instituto Guatemalteco de Migración presentó el protocolo de actuación ante el movimiento masivo de migrantes, cuya coordinación se da entre más de 15 instituciones ,incluyendo al Ministerio de la Defensa.