Opinión
Ver día anteriorViernes 13 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Matilde Valencia... el dormir
M

atilde Valencia, doctora en sicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNA), con estudios de posdoctorado en la Clínica de Desórdenes del Sueño de la Universidad Stanford, California, y una de las fundadoras de la especialidad de medicina del dormir en México, fue galardonada con el Premio en Investigación Clínica que otorgó la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, durante el 15 Congreso Internacional de esta sociedad.

La doctora Valencia es la actual coordinadora de la Clínica de Trastornos del Dormir en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en convenio con la Facultad de Sicología de la UNAM.

Los trabajos de Matilde Valencia han sido publicados en revistas internacionales, con numerosas citas, y su labor ha sido guiada por la noción de que la fisiología durante el sueño difiere de la vigilia, teniendo lugar diversos procesos como la conservación de energía, la regulación del metabolismo, la consolidación de la memoria, la eliminación de sustancias de desecho y la activación del sistema inmunológico.

Cuando el sueño es insuficiente o de mala calidad, se aumenta el riesgo de hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias y neurodegenerativas, así como problemas de salud mental y mortalidad.

La falta de sueño afecta el rendimiento cognitivo, lo que puede aumentar la ocurrencia de accidentes vehiculares, industriales, errores médicos y pérdida de productividad laboral.

Desastres como explosiones, derrames, accidentes de aviación, de trenes y autobuses se han asociado a operadores que padecían trastornos del sueño y privación del mismo o apnea obstructiva.

Estos desastres se pudieron haber evitado con medidas preventivas que incluyeran exámenes y valoraciones de trastornos en el dormir, sobre todo en personal que tiene vidas a su cargo.

Por lo que la gestión de la privación del sueño, el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del dormir, ¿deberían ser obligatorios a escala individual y comunitaria?

Según la doctora Matilde Valencia, habrá que reconocer los signos físicos, mentales y emocionales que puedan producir un mal dormir; es decir, dificultad para concentrarse en el trabajo, fallas de atención, dificultad para recordar la secuencia de actividad que se está realizando, olvidarse de comunicar información importante, no anticipar eventos o acciones, falta de energía, falta de motivación para realizar bien la actividad, párpados caídos, frotamiento de los mismos, microsueños diurnos, somnolencia diurna irresistible, problemas digestivos, hipertensión, inactividad...

En síntesis de su intervención: no hay vida saludable sin sueño adecuado.