Economía
Ver día anteriorViernes 6 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sacude al sector el ajuste inmediato y unilateral a las tarifas aeroportuarias
Foto
▲ En el aeropuerto de Cancún la TUA es menor al promedio del país, señalan expertos.Foto Cuartoscuro
 
Periódico La Jornada
Viernes 6 de octubre de 2023, p. 21

Los grupos aeroportuarios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores aseguraron que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) decidió modificar con efecto inmediato, y de manera unilateral, los términos del límite de precios para tarifas aeroportuarias, las cuáles se trasladan a lo que se cobra a los pasajeros por el uso de las instalaciones, el acceso a pistas y otros arrendamientos a aerolíneas.

La modificación de las tarifas está prevista en el título de concesión de las terminales aeroportuarias desde hace 25 años.

La noche del miércoles, los grupos aeroportuarios del Pacífico, del Centro Norte y del Sureste (GAP, Oma y Asur, respectivamente) exhibieron que la AFAC –dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)– les notificó del cambio en la fórmula para topar sus tarifas, e informaron que se encuentran evaluando los cambios y las posibles implicaciones en el sector.

Al darse a conocer el hecho por los grupos aeroportuarios, las casas de bolsa destacaron que, al igual que las aerolíneas, aún no se puede conocer el impacto de esta decisión sobre las emisoras (los tres grupos cotizan en bolsa). Sin duda veremos afectaciones en ingresos, márgenes y flujo de efectivo, acotó un análisis de Intercam, por lo que aconsejó cautela a sus inversionistas.

La Jornada consultó a la SICT y buscó a la AFAC para comentarios al respecto. Hasta el cierre de esta edición ni secretaría ni dependencia informaron sobre el tema.

Las modificaciones decididas por la AFAC van sobre las bases de regulación tarifaria establecidas en el anexo 7 de los contratos de concesión celebrados entre los concesionarios y la SICT en junio de 1998. Cualquier cambio en la fórmula que establece este tope de precios se basa en el plan maestro de desarrollo (PMD) de las aerolíneas, que se revisa de manera quinquenal.

Intercam explicó que las tarifas máximas aplicables se definen con base en cuatro puntos del PMD: la tasa libre de riesgo –la rentabilidad obtenida al invertir en un activo que se considera que es cien por cien seguro–; las proyecciones de tráfico de pasajeros para los siguientes 5 y 10 años; las inversiones comprometidas en los aeropuertos, y los costos y gastos.

Con base en ese anexo 7, hay dos causales bajo las cuales la SICT puede hacer ajustes extraordinarios de tarifas máximas, de manera unilateral, sin esperar el final del periodo de cinco años. Primero, cuando después del vencimiento anual se determina que en el año anterior, las inversiones o parte de las mismas no se realizaron según el PMD, y cuando los ingresos totales obtenidos por la prestación de servicios regulados entre el total de unidades de tráfico excedieron la tarifa máxima.

Así, la nueva tarifa máxima ajustada se aplicará al plazo restante del periodo hasta la siguiente revisión. Este anuncio es un ajuste extraordinario en las tarifas máximas. Durante la pandemia de covid-19 vimos este ajuste, cuando a raíz de la caída del PIB (producto interno bruto) en más de 5 por ciento, se actualizaron al alza las tarifas máximas, explicó Intercam.

La casa de bolsa detalló que el grupo aeroportuario con la menor exposición a estas modificaciones es Asur, ya que tiene también la concesión del aeropuerto de Puerto Rico y de algunos aeropuertos en Colombia, así que 72 por ciento de sus ingresos provienen de México y de éstos 63.9 por ciento son regulados.

En el caso de GAP, 95 por ciento de sus ingresos son provenientes de sus operaciones en México y de ellos 76 por ciento son regulados y sujetos a las modificaciones. Finalmente, Oma tiene la mayor exposición porque 100 por ciento de sus ingresos están en México y 76 por ciento provienen de ingresos regulados.

Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam, explicó que la medida no es una expropiación e incluso podría resultar en una ampliación de la concesión para los grupos. El móvil detrás de la modificación en la regulación de tarifas tiene que ver con la percepción de que la tarifa de uso aeroportuario (TUA) de los aeropuertos mexicanos (tarifa máxima aplicable) es elevada, estimó.

En promedio, los aeropuertos mexicanos cobran una TUA de 30 dólares, mientras Cancún, que representa 18 por ciento del tráfico total del sistema, tiene una tarifa de 12 dólares, comparó Marcos.