Cultura
Ver día anteriorViernes 6 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Directores mexicanos califican de profunda y musical la obra dramatúrgica de Jon Fosse
 
Periódico La Jornada
Viernes 6 de octubre de 2023, p. 5

Diálogos profundos, musicalidad y estructura dramática inusuales caracterizan las obras del dramaturgo noruego Jon Fosse, galardonado este jueves con el Premio Nobel de Literatura. Así lo consideran los directores de escena que han presentado en México Alguien va a venir, La noche canta sus canciones e Invierno.

En entrevista con La Jornada, el actor y director francés Julien Le Gagarsson, quien dirigió en 2015 Invierno, en la Ciudad de México, indicó que hay tres ejes relevantes en la obra del autor noruego: musicalidad, melancolía y comedia.

Agregó: Los ritmos, consonancias y repeticiones de motivos son sumamente estructurantes en su escritura. Escribe para ser oído. Esto crea un clima, una tonalidad muy peculiar, relacionada con melancolía y comedia. Esto nos pareció extremadamente moderno.

El director escénico subrayó que el poder de sus textos viene de una amplitud extrema entre lo sagrado de su postura como escritor, casi escribe de manera mística, y de lo más profundo y trivial de las relaciones y situaciones que muestra, a veces con gran crudeza. Esto crea un campo de tensiones extremadamente poderoso a escala dramática.

Este diario reseñó hace ocho años el estreno de Invierno, en la Casa del Lago, con la compañía francomexicana Festina Lente Theatrum. La trama de la obra gira en torno a un hombre y una mujer que se conocen en un parque, quizá porque estaban un poco perdidos en sus vidas; a partir de ahí se teje una historia entre ellos, donde la relación siempre está en un momento de quiebre y a punto de tomar decisiones que cambiarán sus vidas.

El director Juan Manuel García Belmonte expresó que la obra de Fosse impactó su universo, porque es una “dramaturgia fragmentaria, no aristotélica, con una estructura de verso libre y poca puntuación, diálogos muy profundos, no en el sentido de la belleza del lenguaje, sino que intrincados en todo lo que ocultaban las palabras; eso me intereso. Con ‘ocultar’ me refiero a que los personajes decían muchas cosas, pero era más lo que no decían”.

Foto
▲ Momento de la puesta en escena Invierno, que se presentó en México en 2015, en la Casa del Lago.Foto Ulises Ávila

En 2014, García montó la puesta La noche canta sus canciones en el teatro Bicentenario, en Guanajuato, y al año siguiente en el Benito Juárez, de la Ciudad de México.

Me interesó ese universo, esa estructura dramática inusual donde son puros fragmentos, no hay situación lineal y sus personajes siempre en el límite; es decir, están al borde de decir, de hacer algo y siempre dan un giro de tuerca en los momentos más inesperados, aunque eso sucede siempre en el teatro y en la novela, explicó el director.

Sobre La noche canta sus canciones, Juan Manuel García dijo que es la historia de un matrimonio, el amante y un bebé que está presente; sin embargo, nunca aparece en escena. Habla de un escritor que siempre escribe, pero le rechazan todo; la mujer es la que trabaja y se encuentra con un amante, por lo que se da una serie de reclamos, como en todos los conflictos. Plantea que el arte tiene que ser productivo, porque si el autor no vende, no tiene ingresos económicos.

En 2006 se presentó Alguien va a venir, con dirección de Jorge Vargas en El Galeón, del Centro Cultural del Bosque. En la obra, las palabras se repiten al infinito o se cuelgan suspendidas en los reflujos emocionales, y flotan en estos individuos que deben vivir no solo el uno con el otro, sino también con su soledad.